<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1720405128179922&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Valorar mi caso gratis
Lectura de 17 minutos

Ingreso Mínimo Vital en 2025: requisitos, cuantía y cómo solicitarlo

¿Cuánto se cobra de Ingreso Mínimo Vital? ¿Cuánto se cobra de Ingreso Mínimo Vital?

El Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo, reguló el IMV (Ingreso Mínimo Vital): una prestación mensual para las personas más vulnerables, que respondía a una iniciativa que ya estaba prevista pero cuya puesta en marcha se adelantó -debido a la crisis del coronavirus-. 

La Seguridad Social ofrece el Ingreso Mínimo Vital desde el 15 de junio de 2020, fecha en que se pudo empezar a solicitar. Y también activó una herramienta muy útil: el simulador.

Te mostraremos al detalle cómo solicitar este tipo de pensión no contributiva y los requisitos necesarios para poder cobrarla en 2025.

Índice de contenidos

  1. Qué es Ingreso Mínimo Vital
  2. Características del Ingreso Mínimo Vital
  3. Requisitos del Ingreso Mínimo Vital
  4. Definición de vulnerabilidad económica
  5. Computo de ingresos y patrimonio
  6. Cuánto se cobra de Ingreso Mínimo Vital
  7. Simulador de Ingreso Mínimo Vital
  8. Obligaciones de los beneficiarios
  9. Cuándo se deja de cobrar el Ingreso Mínimo
  10. Conclusión

¿Qué es el Ingreso Mínimo Vital?

El Ingreso Mínimo Vital de la Seguridad Social es una prestación no contributiva que pretende “asegurar un determinado nivel de rentas a todos los hogares en situación de vulnerabilidad”, según el Real Decreto que lo establece. El objetivo es luchar contra la pobreza y que disminuya la exclusión social. Y se define no como una finalidad en sí sino como un instrumento para paliar la ausencia de recursos. 

Sin embargo, el IMV ha conllevado una serie de ajustes, procedimiento que comenzó con la eliminación de la actual prestación del INSS por hijo o menor acogido a cargo sin discapacidad (o con discapacidad inferior al 33 por ciento), respecto a la que ahora es incompatible a pesar de que se puede solicitar un IMV transitorio que la sustituya. De esta manera se intenta que no haya duplicidades, es decir, que una persona no pueda cobrar dos pensiones a las que podría acceder por el mismo motivo. 

El INSS cuenta con un plazo de hasta seis meses (novedad del Real Decreto-ley 3/2021, ya que antes eran solamente tres) para enviar al domicilio del interesado la resolución de la solicitud. En cualquier caso, la cuantía de la prestación se actualizará a día 1 de enero de cada nuevo año, tomando como referencia los ingresos anuales computables del ejercicio anterior.

Registro de Mediadores Sociales

El Real Decreto publicado en febrero de 2021 determinó la creación de un Registro de Mediadores Sociales del Ingreso Mínimo Vital. Se abría así la colaboración de las 'Entidades del Tercer Sector de Acción Social' en la gestión de esta prestación hasta el año 2026. El objetivo es que estas organizaciones tengan la potestad de certificar requisitos que se necesitan para cobrar el IMV, con la finalidad de facilitar el acceso a esta ayuda. Forman parte de este tercer sector las entidades no públicas y sin ánimo de lucro que se ocupan de realizar proyectos de acción social (asociaciones, fundaciones, comités, etc.)

Las más destacadas son:

  • Plataforma de ONG de Acción Social (POAS)
  • Plataforma del Voluntariado de España (PVE)
  • Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España (EAPN-ES)
  • Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI)
  • Cruz Roja Española
  • Cáritas Española

Características del Ingreso Mínimo Vital

La Seguridad Social, con el Ingreso Mínimo Vital, pone a disposición de los ciudadanos que lo necesiten un pago mensual que se distingue por:

  1. Garantizar un nivel mínimo de renta.
  2. Brindar una acción protectora, que se articula según si esta se dirige a un beneficiario individual o a una unidad de convivencia.
  3. Tener una duración que se prolongará mientras persista la situación de vulnerabilidad económica, y se mantengan los requisitos que originaron el derecho a percibirlo.
  4. Contener incentivos al empleo y a la inclusión, para facilitar el tránsito desde una situación de exclusión a una de participación en la sociedad. 
  5. Ser intransferible.
  6. Antes del 3 de febrero de 2021, el IMV no podía ser cobrado por más de dos personas que convivieran en el mismo domicilio. Sin embargo, ya se eliminó este límite de dos titulares.

¿Qué se considera ‘unidad de convivencia’?

Una unidad de convivencia esta constituida por los que residen en un mismo domicilio y están casados o son pareja de hecho. Y, si los hay, con sus descendientes menores de edad hasta el primer grado de consanguinidad (o hijos adoptados). Pero también forman una unidad de convivencia tienen un vínculo de hasta segundo grado de consanguinidad, afinidad o adopción. También están incluidas las personas que estén en situación de acogimiento familiar permanente o vivan en la casa con fines de adopción.

Asimismo, también se califica como unidad de convivencia a una víctima de violencia de género que haya tenido que abandonar su domicilio habitual acompañad@ de sus hijos. O que haya iniciado la tramitación de su separación o divorcio.

En 2021, compartir piso dejó de considerarse unidad de convivencia (como sí lo era cuando nació esta prestación vital) y pasa a ser una situación por la que se puede ser beneficiario del IMV, sin necesidad de constituir este tipo de "unidad".

La existencia de la unidad de convivencia se ha de demostrar aportando el libro de familia, un certificado del registro civil, o la inscripción en el registro de parejas de hecho.

Requisitos para solicitar el Ingreso Mínimo Vital

En este punto, hay dos conceptos a tener en cuenta: el perfil de quienes pueden solicitar el Ingreso Mínimo Vital y las condiciones propias para poder acceder a él. 

Beneficiarios del IMV en 2025

Las personas que en 2025 podrían cobrar esta prestación no contributiva -si cumplen los requisitos que exponemos en el siguiente epígrafe a este- son:

  • Los integrantes de una unidad de convivencia.
  • Las personas con, al menos, 23 años de edad que no cobren por jubilación o incapacidad permanente, ni perciban una pensión no contributiva por invalidez o jubilación, y que no estén integradas en una unidad de convivencia. Pero siempre que no estén unidas a otra por vínculo matrimonial o como pareja de hecho, a no ser que hayan iniciado los trámites de separación o divorcio. Ni que formen parte de otra unidad de convivencia.
  • Si se trata de personas de entre 23 y 29 años, deberán haber vivido de forma independiente durante los dos años anteriores a la solicitud -como mínimo-, excepto si han abandonado el domicilio habitual por ser víctimas de violencia de género, o si han iniciado trámites de separación o divorcio, entre otras posibilidades a evaluar. (Se entiende que una persona ha vivido de forma independiente si acredita que su domicilio ha sido distinto al de sus progenitores, tutores o acogedores.)
  • Con 30 años o más, es obligatorio que, durante el año inmediatamente anterior, su domicilio no ha sido el de sus padres, tutores o acogedores. Con una excepción: que la finalización de la convivencia se haya debido al fallecimiento de estos.    
  • Mujeres mayores de edad o menores emancipadas víctimas de violencia de género, trata de seres humanos o explotación sexual.
  • Personas sin hogar.
  • Ciudadanos de entre 18 y 22 años que provengan de centros residenciales de protección de menores, habiendo estado bajo tutela dentro de los tres años anteriores a la mayoría de edad. O huérfanos absolutos que vivan solos, es decir, que no estén integrados en una unidad de convivencia.

Si se cumple alguno de los anteriores requisitos, pueden solicitarlo también:

  • Usuarios temporales de una prestación de servicio residencial, sea social, sanitaria o socio-sanitaria.
  • Quienes figuren empadronados en establecimientos colectivos (como albergues o casas de acogida), o bien en un domicilio ficticio por no tener hogar pero residir habitualmente en un municipio. 
  • Personas que hayan dejado de vivir en su residencia habitual mientras gestionan su separación o divorcio. Asimismo, también se incluye a afectados por desahucio, o cuando la vivienda ha quedado inhabitable por un accidente o causa de fuerza mayor.
  • Unidades familiares o individuos que vivan en un hotel o establecimiento similar.
  • Convivientes sin vínculo de parentesco, si acreditan estar en situación de riesgo de exclusión debido a su falta de ingresos-mediante un certificado expedido por los servicios sociales-. Es decir, quienes cumplan este requisito al compartir piso.

Antes de la modificación de 2021, no podían ser beneficiarios del IMV los usuarios de una prestación de servicio residencial. 

Los 4 requisitos generales para cobrar el Ingreso Mínimo Vital en 2025

Las condiciones que se exigen actualmente para poder acceder al IMV, teniendo la condición de posible beneficiario, son las siguientes:

  1. Acreditar que se dispone de residencia legal (y efectiva, demostrada mediante certificado de empadronamiento) en España, al menos durante el año anterior a la fecha de solicitud. Y si no tienes vivienda, la acreditación de la residencia efectiva en este país requerirá un certificado expedido por los servicios sociales competentes.
    • Esta condición de un año de residencia en España no se aplica a los menores incorporados a una unidad de convivencia, a las víctimas de trata de seres humanos o de explotación sexual ni a las mujeres víctimas de violencia de género.
  2. Ser vulnerable económicamente, lo que se debe acreditar teniendo en cuenta el patrimonio neto, los activos no societarios y el nivel de ingresos o rentas.
  3. Que la unidad de convivencia, de existir, se haya formado, al menos, hace seis meses.
  4. No ser administrador de una sociedad mercantil.

Definición de vulnerabilidad económica

Este término es una de las claves del IMV. Pero, ¿qué se conoce como vulnerabilidad económica? Para determinarlo, se tomará en cuenta la capacidad económica individual del solicitante, en caso de que viva solo. Y si no es así, la de su unidad de convivencia en conjunto, computándose los recursos de todos los miembros.

En cualquiera de ambos supuestos, se cumplirá el requisito de vulnerabilidad económica si el promedio mensual del conjunto de ingresos y rentas anuales del ejercicio anterior  es inferior -al menos en 10 euros-, a la cuantía que cada mes correspondería por IMV. 

No obstante, y con el propósito de no desincentivar la participación en el mercado laboral, la percepción del Ingreso Mínimo Vital será compatible con rentas de trabajo (por cuenta propia o ajena) si no se superan los límites que reglamentariamente se impongan.

No se considera en situación de vulnerabilidad económica la persona beneficiaria individual que sea titular de un patrimonio, sin incluir la vivienda habitual, valorado en un importe igual o superior a tres veces la cuantía del ingreso mínimo vital anual para un beneficiario individual. En 2025 esto equivale a 23.717,16 €. Este tope va aumentando, no obstante, en función de los convivientes.

Cómputo de ingresos y patrimonio

Otro de los factores fundamentales de los que depende el acceso al IMV son los ingresos y el patrimonio del titular o titulares. 

Ingresos

En el Ingreso Mínimo Vital la renta es un requisito de gran importancia. Los beneficios procedentes de actividades económicas, arrendamientos de inmuebles o regímenes especiales, se computarán por su rendimiento neto: la cuantía que se integra en la base imponible del IRPF. Para el resto de rentas, se tendrá en cuenta su valor íntegro. Y se recuerda que también computarán como ingresos las pensiones y prestaciones, contributivas o no contributivas, públicas o privadas.  

En contrapartida, no figurarán como ingresos los salarios sociales, las rentas mínimas de inserción o ayudas similares de asistencia social concedidas por las comunidades autónomas. Ni tampoco becas para el estudio, ayudas por vivienda, de emergencia y otras semejantes.

Patrimonio

A la hora de contabilizar el patrimonio, hay que sumar los activos no societarios (sin incluir la vivienda habitual) y el patrimonio societario neto. 

Los activos no societarios están compuestos de: inmuebles diferentes al domicilio legal, cuentas bancarias y depósitos, activos financieros -valores, seguros, rentas y participaciones en Instituciones de Inversión Colectiva-, y participaciones en planes, fondos de pensiones y sistemas alternativos similares. 

Por otro lado, el patrimonio societario neto abarca el valor de las participaciones en sociedades mercantiles en las que participen de forma directa o indirecta alguno de los miembros de la unidad de convivencia.

Cuánto se cobra con el Ingreso Mínimo Vital en 2025

La cuantía a percibir dependerá si el solicitante es un beneficiario individual, si forma parte de una unidad de convivencia, y si se trata de una familia monoparental o no (un solo progenitor con niños). 

  1. En el caso de una persona beneficiaria individual, la mensualidad de su IMV ascenderá a doce pagas de 658,81 € al año en 2025.
    • Dicha cantidad aumentará en un 22% si el perceptor tiene un grado de discapacidad del 65% o mayor.
  2. Y cuando exista unidad de convivencia, los 658,81 € al mes se incrementarán un 30% por cada miembro adicional, a partir del segundo conviviente, hasta un máximo del 220%. Veamos en qué cifras se traduce esta parte de normativa que no está enfocada a los beneficiarios individuales.

Cuantías mensuales 2025 para una unidad de convivencia

- 856,46 € para una unidad de convivencia formada por dos adultos (o un adulto y un menor).     

- 1.054,10 € para dos adultos y un menor, un adulto y dos menores, o tres adultos.

- 1.251,75 € para una unidad con dos adultos y dos menores, o tres adultos y un menor, o tres menores y un adulto, por cuatro adultos.  

- 1.449,39 € para un adulto y cuatro o más menores, dos adultos y tres o más menores, o tres adultos y dos o más menores, o por cuatro adultos y un menor.

¿Qué pasa en caso de familia monoparental?

En ese supuesto, al importe que corresponda por unidad de convivencia se sumará un complemento de monoparentalidad equivalente a un 22%.

Para 2025 las cuantías resultantes de sumar ese porcentaje son:

- 1.001,4 € para una unidad de convivencia monoparental formada por un adulto y un menor.

- 1.199,04 € para un adulto y dos menores.

- 1.396,69 € para una unidad formada por un adulto y tres o más menores.

- 1.594,33 € para una unidad de convivencia monoparental formada por un adulto y cuatro o más menores.

Y sucederá lo mismo (aplicación del 22% más) cuando en la unidad de convivencia esté incluida alguna persona con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 65%.

¡Atención! La incorporación temporal de un familiar a la unidad de convivencia, desde el 3 de febrero de 2021 ya no es causa para alterar el cómputo de ingresos de la unidad familiar.

Ayuda a la infancia

Pero sigamos, porque hay otra ventaja en 2025 para las unidades de convivencia: a las cantidades anteriores se sumará un complemento mensual de 'ayuda para la infancia' por cada menor de edad que sea miembro de la unidad (en la fecha de la solicitud). En concreto, lo estipulado es:

  1. Menores de tres años: 115 €
  2. Mayores de tres años y menores de seis años: 80,50 €
  3. Mayores de seis años y menores de 18 años: 57,50 €

Tabla resumen de cobro IMV 2025

A continuación te mostramos una tabla del dinero anual que supondría el Ingreso Mínimo Vital en 2025 para una persona o un grupo de ellas (en unidades familiares no monoparentales, ya que recordemos que si de da la condición de monoparentalidad los números suben):

PERCEPTORES EUROS/AÑO EUROS/MES
BENEFICIARIO INDIVIDUAL    
Un adulto 7.905,72     658,81
UNIDAD DE CONVIVENCIA    
Un adulto y un menor 10.277,52 856,46
Un adulto y dos menores 12.649,20 1.054,10
Un adulto y tres menores 15.021,00 1.251,75
Un adulto y cuatro o más menores 17.392,68 1.449,39
Dos adultos 10.277,52 856,46
Dos adultos y un menor 12.649,20 1.054,10
Dos adultos y dos menores 15.021,00 1.251,75
Dos adultos y tres o más menores 17.392,68 1.449,39
Tres adultos 12.649,20 1.054,10
Tres adultos y un menor 15.021,00 1.251,75
Tres adultos y dos o más menores 17.392,68 1.449,39
Cuatro adultos 15.021,00 1.251,75
Cuatro adultos y un menor o más (u otros casos) 17.392,68 1.449,39

Simulador Ingreso Mínimo Vital

El simulador del Ingreso Mínimo Vital es un cuestionario que finaliza informando el usuario de si puede o no percibir la prestación. Consiste en hacer clic en el botón amarillo para comenzar, y después ir respondiendo SÍ o NO a las preguntas que van apareciendo en pantalla. 

Si la respuesta es afirmativa, el sistema calculará el máximo de ingresos que se pueden tener en la unidad de convivencia concreta. Y, a continuación, especificará que el importe del IMV será la diferencia entre sus ingresos mensuales y el tope que se marque en ese caso (el cual será una cifra 10 € más elevada que el límite de ingresos permitido). Todo ello según las respuestas cumplimentadas en el formulario.

Solicitar Ingreso Mínimo Vital

Si el simulador informa de que se tiene derecho el IMV, el usuario verá un botón de color blanco titulado “Solicitar Ingreso Mínimo Vital”. Junto a él habrá un enlace que permite ‘Ir al trámite online’ para comenzar el proceso de pedir la prestación por Internet. Es importante, de cara a la recepción de las transferencias mensuales, que la entidad bancaria donde se quiera recibir el Ingreso Mínimo Vital sea colaboradora de la Seguridad Social. Puedes comprobar si la tuya lo es en este link

La solicitud de compone un formulario, al que se debe anexar la documentación que se especifique al final del propio formulario. Asimismo, se debe adjuntar un documento con la firma manual del posible titular o titulares, que no tiene una plantilla determinada sino que puede ser un folio escaneado que contenga el siguiente escrito junto a la firma o firmas: Sirva este escrito que acompaño a mi solicitud de fecha………..como acreditación de mi voluntad de solicitar el ingreso mínimo vital.

Se puede acceder al servicio usando un certificado digital, o un usuario y contraseña Cl@ve. Aunque también se puede realizar sin firmar digitalmente. En este último supuesto, llegará un mensaje de confirmación -con el código de solicitud (CSV)- indicando que todo se ha gestionado correctamente.

Obligaciones de los beneficiarios de este ingreso

Entre las obligaciones más destacadas se encuentra la presentar anualmente la declaración de la Renta. Así como la de comunicar previamente las salidas al extranjero -tanto del titular como de los miembros de la unidad de convivencia-, añadiendo la duración previsible de la estancia. Sin olvidar que se debe participar en las estrategias de inclusión que promueva el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. 

Paralelamente, resultará necesario comunicar a la Seguridad Social cualquier cambio o situación que pudiera dar lugar a la modificación, suspensión o extinción del Ingreso Mínimo Vital. 

Cuándo se deja de cobrar el Ingreso Mínimo Vital

El derecho a percibir el Ingreso Mínimo Vital se mantendrá mientras subsistan los motivos por los que fue concedido, mientras se sigan cumpliendo los requisitos necesarios. Sin embargo, puede que la cifra cambie si hay modificaciones en las circunstancias personales. 

Además, el Real Decreto-ley 20/2020 tipificó una serie de causas por las que se suspendería temporalmente este cobro:

  1. Pérdida temporal de alguno de los requisitos exigidos para su reconocimiento.
  2. Incumplimiento del titular (o de algún miembro de su unidad de convivencia) de las obligaciones asumidas al acceder a la prestación. Incluso si solo hay indicios de ello.
  3. Traslado al extranjero por un periodo, continuado o no, superior a 90 días naturales al año, sin haberlo comunicado a la entidad gestora con antelación ni estar debidamente justificado.
  4. No respetar las condiciones asociadas a la compatibilidad del IMV con las rentas del trabajo o la actividad económica por cuenta propia.

La suspensión implicará la cancelación del pago a partir del primer día del mes siguiente. Aunque si esta suspensión se mantiene durante un año, el derecho a la prestación quedará extinguido.

Extinción definitiva

Pero hay otros motivos por los que se procederá a la anulación total del derecho al Ingreso Mínimo Vital:

  • Muerte de la persona titular. No obstante, cuando se trate de unidades de convivencia, cualquier otro miembro que cumpla los requisitos podrá presentar una nueva solicitud en el plazo de tres meses desde el día siguiente a la fecha del fallecimiento.
  • Pérdida definitiva de alguno de los requisitos exigidos.
  • Que se emita un proceso sancionador debido a una infracción que termine con una resolución negativa. Por ejemplo, falseamiento en la declaración de ingresos o patrimonio. Las infracciones, en general, pueden ser: leves, graves y muy graves.
  • Traslado al extranjero por un periodo, continuado o no, superior a 90 días naturales al año, sin haberlo comunicado a la entidad gestora con antelación ni estar debidamente justificado.
  • Renuncia del titular o titulares.
  • Incumplimiento reiterado de las condiciones asociadas a la compatibilidad del IMV con las rentas del trabajo o la actividad económica por cuenta propia.

Conclusión

Además de una transferencia mes a mes, los beneficiarios del ingreso mínimo vital se encuentran exentos de la aportación de los usuarios a la prestación farmacéutica ambulatoria. Y no tendrán que abonar nada por medicamentos recetados. Para disfrutar de esta ventaja y del propio IMV, no hace falta acudir a los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS), sino que se puede solicitar online con más comodidad. Y si se consigue, no puede requerirse que se conceda a otra persona ni aunque el titular renuncie a ella. 

En definitiva, el Ingreso Mínimo Vital es una prestación nueva que nació con unos estrictos requisitos -que en 2021 se flexibilizó- y una intención muy clara: volver a enderezar en la medida de lo posible la barrera a la pobreza.

Se muestra una imagen de Jorge Campmany
Acerca de

¡Hola! Soy Jorge, abogado especialista en Derecho Laboral desde 2007 y socio director de Campmany Abogados, un proyecto que nació en 2009 fruto de mi interés en ayudar a enfermos o lesionados. Estoy licenciado en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Una tarifa plana con la que podrás tener asesoramiento legal continuado en materia de Derecho Laboral y de Seguridad Social, con  la tranquilidad de tener un abogado experto que responda antes de 24 horas a todas tus consultas.

¿Conoces Campmany Premium?

Nuestra tarifa plana de asesoramiento, económica y sin límites con respuesta en menos de 24 horas. También con pago mensual.

Saber más

Comenta este artículo

Ver comentarios