<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1720405128179922&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Valorar mi caso gratis

La indemnización en el despido colectivo

La indemnización por despido colectivo puede ser significar un coste muy elevado para el empresario.

Los despidos colectivos, sobre todo, llaman mucho la atención, incluso de los medios, cuando se producen en empresas de gran tamaño, y tienen repercusión social.

Ante circunstancias que ninguna empresa querría, se puede dar la necesidad de tener que despedir a parte de su plantilla para poder subsistir

Este tipo de despido se utiliza para dar por finalizados varios contratos de trabajo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

La indemnización en el despido colectivo es un factor a tener en cuenta por empresa y trabajadores ante este tipo de despidos.

La legislación española establece claramente los derechos de los trabajadores a recibir una indemnización, con el objetivo de mitigar el impacto negativo que el despido puede tener en su vida económica y profesional.

La indemnización en el despido colectivo

Índice de contenidos

  1. ¿Qué indemnización determina la ley?
  2. Cómo calcular la indemnización
  3. Cómo poner a disposición una indemnización
  4. ¿Tributan estas indemnizaciones?
  5. Consideraciones adicionales en el cálculo
  6. Proceso de negociación de despido colectivo

¿Qué indemnización determina la ley para los despidos colectivos?

La legislación laboral española establece que los trabajadores afectados por un despido colectivo tienen derecho a una indemnización. 

Esta indemnización se ha fijado en 20 días de salario por año de servicio, con un límite máximo de 12 mensualidades.

Este es el mínimo legal, pero los convenios colectivos o acuerdos individuales pueden establecer cantidades superiores.

¿Cómo calcular la indemnización en los despidos colectivos?

El cálculo de la indemnización en los despidos colectivos se basa en dos factores principales:

  • la antigüedad del trabajador en la empresa
  • el salario bruto que percibía.

A continuación, detallamos cómo influyen estos elementos en el cálculo de la indemnización.

Según la antigüedad

La antigüedad es, como hemos dicho, un factor determinante en el cálculo de la indemnización.

La fórmula general para calcular la indemnización es multiplicar 20 días de salario por cada año de trabajo en la empresa.

Para períodos de tiempo inferiores a un año, se prorratea la cantidad correspondiente.

Según el salario

Para el cálculo de la indemnización se deben incluir como salario la remuneración básica y los complementos salariales, es decir, la totalidad de las percepciones económicas de los trabajadores..

No se incluyen, sin embargo, conceptos como indemnizaciones, ni las cantidades percibidas en concepto de reembolso de gastos.

Para calcular la cuantía diaria, se debe tomar el salario bruto anual, incluyendo prorrateo de pagas extras, y dividirlo por 365 (los días del año).

La fórmula exacta para calcular la indemnización sería: salario diario x meses antigüedad x 20 /12. Los 20 días se dividen entre 12 meses porque este último número es el máximo de mensualidades a abonar.

Ejemplos de indemnización en el despido colectivo

  • Ejemplo 1: supongamos que un trabajador ha estado empleado en Empresa Suigéneris SL durante cinco años y cuatro meses, y tiene un salario bruto anual de 25.000 euros.
    La indemnización se calcularía de la siguiente manera:
    Salario diario: 25000 € / 365 días = 68,50 €
    Meses trabajados: 5 años x 12 meses + 4 meses = 64 meses
    Indemnización: 68,50 € x 64 meses x (20/12) = 7.306,66 €
  • Ejemplo 2: si un empleado de Empresa Dalton SL tiene un salario bruto anual de 30.000 euros (incluyendo pagas extras), su salario diario para el cálculo sería 30.000 / 365 = 82,20 euros.
    Si este empleado ha trabajado durante 10 años y cinco meses, su indemnización sería dee 82,20 € x 127 meses x (20/12) = 17.399 €.

¿Cómo poner a disposición una indemnización por despido colectivo?

Una vez calculada la indemnización, la empresa debe ponerla a disposición de los trabajadores afectados de forma legal.

Este mecanismo generalmente es el de transferencia bancaria o cheque, en el momento de la comunicación del despido o inmediatamente después.

Es importante que la empresa documente adecuadamente este proceso, entregando al trabajador un recibo detallado de la indemnización y asegurándose de que se firme un acuse de recibo.

Ante un despido colectivo, cumplir con el procedimiento señalado en la legislación vigente es esencial. De esta forma, la empresa se puede evitar futuros conflictos o impugnaciones por el despido, lo que provocaríaa aumentos en los costes por cada despido.

Imagina que tu empresa no cumple con el procedimiento y realiza un despido colectivo sobre el 50% de la plantilla, y que el personal suma 80 trabajadores.

Los 80 trabajadores demandan y lo que era un despido colectivo se convierten en 80 despidos improcedentes.

La diferencia en costes empresariales no son solo 13 días (porque por cada despido la empresa pasaría a abonar 33 días por año trabajado, hasta un máximo de 24 mensualidades), ya que hay que sumar el coste de los procesos judiciales que se han tramitado.

¿Las indemnizaciones en los despidos colectivos tributan o están exentas?

Las indemnizaciones por despido colectivo están sujetas a un régimen fiscal especial en España.

La ley establece que estas indemnizaciones están exentas de tributación hasta el límite marcado por el Estatuto de los Trabajadores, es decir, la cantidad mínima legal de 20 días por año trabajado, con un tope de 12 mensualidades.

Cualquier cantidad que exceda este límite, ya sea por acuerdos individuales o convenios colectivos, estará sujeta a tributación como rendimiento del trabajo en el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas).

Además, todas las indemnizaciones que superen los 180.000 € tributarán por el exceso aunque estén dentro del límite.

Ejemplo: si un trabajador de Empresa Solidaria SA recibe una indemnización de 10.000 euros, y es esa la indemnización que le corresponde, no excede el límite legal. Por tanto, esta cantidad estará exenta de tributar IRPF.

Sin embargo, si la indemnización fuera de 12.000 euros, superaría en 2.000 euros el límite establecido, por lo tanto, el trabajador debería tributar por los 2.000 euros.

Consideraciones adicionales en el cálculo de indemnizaciones

Además de los aspectos básicos de antigüedad y salario, existen otros aspectos que pueden influir en el cálculo de la indemnización en un despido colectivo.

Por ejemplo, la posibilidad de que existan acuerdos específicos en convenios colectivos, o acuerdos individuales que mejoren las condiciones de la indemnización legal mínima.

Además, en algunos casos, pueden entrar en juego elementos como bonificaciones, comisiones o beneficios sociales a la hora de calcular el salario anual para la indemnización.

Proceso de negociación en los despidos colectivos

Durante el proceso de despido colectivo, se lleva a cabo un período de consultas entre la empresa y los representantes de los trabajadores.

A lo largo de este periodo se pueden discutir no solo las condiciones del despido, sino también las posibles mejoras en las indemnizaciones por encima de lo estipulado por la ley.

Es un espacio para la negociación que puede resultar en beneficios adicionales para los trabajadores afectados.

Ejemplo de negociación

Imaginemos que Empresa Sinergy SA se encuentra en dificultades económicas y decide iniciar un proceso de despido colectivo.

Durante el período de consultas, los representantes de los trabajadores negocian con la empresa y logran un acuerdo que incluye una indemnización de 25 días por año trabajado, en lugar de los 20 días establecidos por la ley.

Este tipo de negociaciones es un ejemplo de cómo el diálogo entre empresa y trabajadores puede dar lugar a conseguir condiciones más favorables para los trabajadores afectados.

Indemnización: derecho fundamental de los trabajadores en el despido colectivo

La indemnización en el despido colectivo es un derecho fundamental de los trabajadores que ayuda a mitigar el impacto económico del despido.

Resulta muy positivo que tanto empresarios como trabajadores estén bien informados sobre cómo se calcula, se pone a disposición y se tributa esta indemnización por despido colectivo.

La negociación y el diálogo durante el proceso de despido colectivo pueden jugar un papel clave en la mejora de las condiciones de las indemnizaciones.

Además, cumplir con todas las obligaciones legales y fiscales relacionadas con estas indemnizaciones evita problemas, conflictos o sanciones futuras.

Sentencias relacionadas

Preguntas frecuentes

La legislación laboral española establece que los trabajadores afectados por un despido colectivo tienen derecho a una indemnización mínima de 20 días de salario por año de servicio, con un límite máximo de 12 mensualidades. Esta es la indemnización mínima legal, pero convenios colectivos o acuerdos individuales pueden estipular cantidades superiores.

El cálculo de la indemnización depende de dos factores principales:

  • Antigüedad: Se multiplican 20 días de salario por cada año trabajado en la empresa. Los períodos inferiores a un año se prorratean.
  • Salario bruto diario: Incluye la remuneración básica y los complementos salariales, dividiendo el salario bruto anual (incluido el prorrateo de pagas extras) entre 365 días.
    La fórmula es: salario diario × meses trabajados × (20/12).

Las indemnizaciones están exentas de tributación hasta el límite legal de 20 días por año trabajado con un máximo de 12 mensualidades, según el Estatuto de los Trabajadores. Cantidades superiores, ya sea por convenios colectivos o acuerdos individuales, tributarán como rendimientos del trabajo en el IRPF. Además, cualquier indemnización que supere los 180.000 € tributará por el exceso, aunque esté dentro del límite legal.

Durante el período de consultas, la empresa y los representantes de los trabajadores discuten las condiciones del despido colectivo. Este proceso puede incluir negociaciones sobre mejoras en las indemnizaciones por encima del mínimo legal. Por ejemplo, se puede acordar un aumento en los días de indemnización por año trabajado. Es una oportunidad para que ambas partes alcancen un acuerdo que beneficie a los trabajadores afectados.

Despido colectivo: qué es, umbrales y qué motivos lo causan
calculo-despido-finiquito-paro

¿Quieres calcular tu despido, finiquito y paro?

Averigua gratis y en 2 minutos tu indemnización, el finiquito que te correspondería y cuánto cobrarías de paro.

Calcular gratis
New call-to-action