<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1720405128179922&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Valorar mi caso gratis
Lectura de 15 minutos

Bases de cotización 2025: mínimas, máximas y cómo saber las tuyas

Qué son las base de cotización y para qué sirven. Qué son las base de cotización y para qué sirven.

El cálculo de la base de cotización es esencial a la hora de saber la cuantía que te correspondería por una prestación. Vamos a analizar qué significa el concepto de base de cotización. Y cómo solicitar el informe de las tuyas.

Asimismo, veremos cuáles son las bases mínimas y máximas para autónomos, trabajadores del hogar y empleados adscritos al Régimen General.

Índice de contenidos

  1. Qué es la base de cotización
  2. Cómo solicitar las bases de cotización
  3. Bases mínimas y máximas
  4. Tipos de cotización: aportaciones
  5. Bases de cotización para autónomos
  6. Bases de cotización en pluriempleados
  7. Bases de cotización empleados del hogar
  8. Conclusión

¿Qué es la base de cotización?

La base de cotización es el salario global mensual de un trabajador dado de alta por nómina (en bruto, no lo que percibe neto en el ingreso de su sueldo). Incluidas las horas extra, las pagas extra prorrateadas y las vacaciones retribuidas y no disfrutadas si las hubiera.

Sobre esta base, si hablamos de trabajadores por cuenta ajena del Régimen General, se establece el porcentaje que se debe aportar a la Seguridad Social -tanto por parte del empleado como de la empresa en nombre del trabajador-. Tu parte se te descuenta de tu nómina, y es el empresario quien se encarga de abonar las cotizaciones a la Seguridad Social.

Lo que no forma parte de la base de cotización

En las bases de cotización, por tanto, se incluyen los tres conceptos que hemos mencionado antes. Pero hay otros ingresos o beneficios que un trabajador en ocasiones puede recibir y que, sin embargo, no se tienen en cuenta a la hora del cálculo de la base de cotización. Son los siguientes:

  • Las dietas
  • Los gastos de transporte retribuidos
  • Formaciones adicionales que abona la empresa al empleado

Para qué sirven las bases de cotización

Tal como apuntábamos al principio de este artículo, la base de cotización es una información clave a la hora de calcular a cuánto ascenderá para ti una determinada prestación de la Seguridad Social, como por ejemplo de jubilación. Porque las cotizaciones, en sí, tienen un objetivo: es un dinero que va recaudando la Seguridad Social para cuando la entidad tenga que soportar los pagos de las prestaciones que te pueden corresponder en un futuro. O, sin ir más lejos, por estar de baja médica por enfermedad.

Cómo solicitar el informe de bases de cotización

Este trámite lo puedes realizar online desde la Sede Electrónica de la Seguridad Social. Tanto si deseas recibirlos impresos en tu domicilio, o de manera inmediata en tu ordenador.

¡Es fácil! ¿Comenzamos a solicitar tus bases de cotización?

Manera #1: Informe de cotización por correo ordinario

  1. Pulsa en este enlace y verás en tu pantalla una serie de casillas destinadas a que te identifiques. Tendrá que introducir en primer lugar tus datos personales: nombre, apellidos, DNI y número de la Seguridad Social (de 12 cifras).
  2. Tras ello, teclea tu e-mail, y hazlo dos veces para confirmar. Y después, los datos referentes a tu domicilio. Antes de finalizar, has de poner entre qué fechas (desde y hasta) deseas visualizar tu base de cotización. Por último, pulsa en continuar.
  3. Ahora verás ante ti una pantalla que te confirmará que tu solicitud se ha tramitado correctamente con los datos que has introducido en el paso anterior, y te proporcionarán un número de referencia que debes guardar. Presta atención también a la zona superior, donde podrás leer que tus bases de cotización se enviarán por correo ordinario. No obstante, se señala que recibirás un e-mail como resguardo de tu gestión.
  4. Si no has tenido ningún problema al rellenas las casillas, en el correo electrónico te informarán de que “Se ha tramitado correctamente la Solicitud de Solicitud de Informe de Bases de Cotización”.

Una vez pasadas 24 horas, puedes consultar el estado de tu petición también por Internet (para lo que necesitarás el número de referencia que figura en la pantalla).

Manera #2: Informe de cotización en pantalla o PDF

Pulsa en este otro link, donde accederás a la página de Informe de bases de cotización de la Sede Electrónica de la Seguridad Social. Allí, en la parte de abajo, tienes a tu disposición cinco modos de identificarte online bajo los criterios de seguridad necesarios: certificado digital, usuario + contraseña, Cl@ve, sin certificado y vía SMS. Escoge el que te vaya mejor en ese momento para solicitar tus bases de cotización, pulsando encima de la opción elegida.

Por ejemplo, si estás registrado en el sistema Cl@ve, en la siguiente pantalla te volverá a pedir que selecciones dicho modo de acceso. Y en el siguiente paso, te pedirá que introduzcas tu DNI. Cuando lo hagas, se te abrirá un pequeño menú de tres opciones para obtener un PIN provisional -necesario en Cl@ve-.

También tendrás que facilitar la fecha de caducidad de tu DNI. Y cuando recibas el PIN, escríbelo en la casilla correspondiente y haz clic en Acceder. Inmediatamente, verás tus bases de cotización online. Has de seleccionar un año de liquidación (el que te interese saber) y pulsar en Buscar. Pero no te preocupes, porque puedes hacerlo varias veces para consultar diferentes años.

Frente a ti verás, por cada mes del año concreto que estés visualizando, el tipo de Régimen en el que has cotizado, el total de días incluidos en ese mes, y tu base de cotización. Al pulsar en Imprimir, se te descargará un documento PDF que también puedes guardar.

Bases mínimas y máximas 2025 (Régimen General)

Existen 11 grupos de cotización:

  1. Ingenieros y Licenciados. Personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3.c) del Estatuto de los Trabajadores
  2. Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados
  3. Jefes Administrativos y de Taller
  4. Ayudantes no Titulados
  5. Oficiales administrativos
  6. Subalternos
  7. Auxiliares Administrativos
  8. Oficiales de primera y segunda
  9. Oficiales de tercera y Especialistas
  10. Peones
  11. Trabajadores menores de dieciocho años, cualquiera que sea su categoría profesional

Cada uno de estos grupos, en el supuesto de que trabajen a jornada completa, tiene asignadas unas bases mínimas y máximas de cotización (cifradas en euros al mes y al día, según casos).

Para 2025, según el Real Decreto 9/2024, las cifras para trabajadores del Régimen General son las que puedes encontrar en esta tabla:

* Los grupos 8, 9, 10 y 11 se caracterizan porque las bases mínimas y máximas se establecen por día en lugar de mensualmente.

Grupo Cotización BASE MÍNIMA BASE MÁXIMA
1 1.847,40€ / Mes 4.909,50 € / Mes 
2 1.532,10 € / Mes 4.909,50 € / Mes 
3 1.332,90 € / Mes 4.909,50 € / Mes 
4, 5, 6 y 7 1.323,00 € / Mes  4.909,50 € / Mes 
8, 9, 10 y 11 44,10 € / Día 163,65 € / Día

En consecuencia, la base máxima mensual, a partir del 1 de enero de 2025, es de 4.909,50 mensuales (163,65 € al día). Y en lo que respecta las mínimas, de momento se mantienen los importes establecidos para 2024 hasta que se incremente el salario mínimo interprofesional.

Tipos de cotización 2025: aportaciones

En este otro cuadro puedes observar qué porcentaje de tu salario va a las arcas de la Seguridad Social (los tipos de cotización) y con qué fin:

TIPO (Y % TOTAL) APORTACIÓN TRABAJADOR APORTACIÓN EMPRESA
Contingencias comunes: 28,30% 4,70% 23,60%
Horas Extraordinarias: 28,30% 4,70% 23,60% 
Mecanismo de Equidad Intergeneracional o MEI: 0,80% (sobre la base de cotización por contingencias comunes). 0,13% 0,67% 
Contingencias profesionales Según tarifa de primas específica Según tarifa de primas específica
Desempleo (contrato indefinido): 7,05% 1,55% 5,50%
Desempleo (contrato de duración determinada a tiempo completo o parcial) 8,30% 1,60% 6,70%
FOGASA: 0,20% 0 0,20%
Formación Profesional: 0,70% 0,10% 0,60%

Bases de cotización 2025 para autónomos (RETA)

Los autónomos se sitúan laboralmente fuera del Régimen General de las personas contratadas, perteneciendo el RETA. Pero, como ellas, también tienen la obligación de cotizar, en este caso mediante el pago de la cuota de autónomos a la Seguridad Social. Como los profesionales autónomos no cobran por nómina de empresa, este pago han de domiciliarlo en su cuenta bancaria cada mes.

Esa cuota que abona mensualmente un autónomo depende de la base de cotización. Y ahora se han fijado unas bases máximas y mínimas según tramos de facturación (rendimientos netos), cuyos importes puedes leer a continuación.

Tabla de rendimientos y bases de cotización 2025 para autónomos

Tramos de rendimientos netos mensuales Base mínima de cotización 2025 Base máxima de cotización 2025
<= 670 € 653,59 € 718,94 €
> 670 y <= 900 € 718,95 € 900 €
> 900 y <1.166,70 € 849,67 € 1.166,70 €
>= 1.166,7 y <= 1.300 € 950,98 € 1.300 €
> 1.300 y <= 1.500 € 960,98 € 1.500 €
> 1.500 y <= 1.700 € 960,98 € 1.700 €
> 1.700 y <= 1.850 € 1.143,79 1.850 €
> 1.850 y <= 2.030 € 1.209,15 € 2.030 €
> 2.030 y <= 2.330 € 1.274,51 € 2.330 €
> 2.330 y <= 2.760 € 1.356,21 € 2.760 €
> 2.760 y <= 3.190 € 1.437,91 € 3.190 €
> 3.190 y <= 3.620 € 1.519,61 € 3.620 €
> 3.620 y <= 4.050 € 1.601,31 € 4.050 €
> 4.050 y <= 6.000 € 1.732,03 € 4.909,50 €
> 6.000 € 1.928,10 € 4.909,50 €

 

Atendiendo a estos tramos, en 2025 la base mínima del RETA es de 653,59 € (para profesionales con rendimientos netos mensuales menores o iguales a 670 €). En el otro extremo, la base máxima para autónomos es de 4.909,50€, exactamente la misma que la que se aplica al Régimen General. 

Tipos de cotización 2025 para autónomos

Lo que aporta un trabajador del RETA en su cotización es:

  • Contingencias comunes: 28,30%.
  • Contingencias profesionales: 1,30%, correspondiendo el 0,66% a incapacidad temporal y el 0,64% incapacidad permanente, muerte y supervivencia.
  • Mecanismo de equidad intergeneracional: 0,80%

"Soy pluriempleado"

Los trabajadores por cuenta propia que realicen, simultáneamente, un trabajo por cuenta ajena cotizarán en régimen de pluriactividad (que, atención, técnicamente no es lo mismo que pluriempleo). 

Por ello, tendrán derecho al reintegro del 50% del exceso cuando sus cotizaciones por contingencias comunes superen los 16.672,66 € -dato 2025-. Pero con el tope del 50% de las cuotas ingresadas en el RETA por las mismas contingencias.

Los empleados del hogar en 2025

Tipos de cotización por desempleo

  • Contratación indefinida: 7,05% (un 5,50% a cargo del empleador y un 1,55% a cargo del empleado).
  • Contratos de duración determinada: 8,30% (6,70% para el empleador y 1,60% para el trabajador).

Otros tipos de cotización

- Contingencias comunes: 28,30%, siendo el 23,60% a cargo del empleador y el 4,70% a cargo del empleado.

- Fondo de Garantía Salarial (FOGASA): el 0,20%, que asume el empleador.

- Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI): 0,80%. De esta cuota, el 0,13% lo asumen el empleado del hogar y el 0,67% restante el empleador.

Tabla de bases de cotización para empleados del hogar 2025

Una vez vistos los porcentajes de cotización, prestemos ahora atención a las bases de los empleados del hogar según lo que perciben mensualmente por su labor. Dicha gradación se ordena por tramos. Y en 2025 queda de la siguiente manera:

  • TRAMO 1: Hasta 306 € de sueldo al mes, la base de cotización se fija en 284 €.
  • TRAMO 2: Desde 306,01 € hasta  474,00 € de salario al mes, la base es de 386 €.
  • TRAMO 3: Desde 474,01 € hasta 644,00 € mensuales, la base alcanza los 559 €.
  • TRAMO 4: Desde 644,01 € hasta 814,00 € mensuales, la base de cotización es de 729 €.
  • TRAMO 5: Desde 814,01 hasta  986,00 €, la base se sitúa en 901 €.
  • TRAMO 6: Desde 986,01 € hasta  1.153,00 €, la base llega a 1.069 €.
  • TRAMO 7: Desde 1.153,01 € hasta 1.323,00(el salario mínimo para 2025), la base se sitúa en 1.323 €.
  • TRAMO 8: Desde 1.323,01 € la base es la retribución mensual.

Conclusión

En este post has podido encontrar todos los tipos y las bases de cotización para tres de los principales regímenes de la Seguridad Social: el General, el RETA (autónomos) y el sistema de empleados del hogar -perteneciente al Régimen General-. Y cómo solicitar tu informe personalizado. Porque no olvides que,  cuanto más elevada es la base de cotización, mayor será la cantidad a percibir en tus prestaciones.

Se muestra una imagen de Jorge Campmany
Acerca de

¡Hola! Soy Jorge, abogado especialista en Derecho Laboral desde 2007 y socio director de Campmany Abogados, un proyecto que nació en 2009 fruto de mi interés en ayudar a enfermos o lesionados. Estoy licenciado en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Una tarifa plana con la que podrás tener asesoramiento legal continuado en materia de Derecho Laboral y de Seguridad Social, con  la tranquilidad de tener un abogado experto que responda antes de 24 horas a todas tus consultas.

¿Conoces Campmany Premium?

Nuestra tarifa plana de asesoramiento, económica y sin límites con respuesta en menos de 24 horas. También con pago mensual.

Saber más

Comenta este artículo

Ver comentarios