Reducción jornada laboral: qué implica, cómo solicitarla y dudas frecuentes

El artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores establece las causas que dan derecho a una reducción de jornada laboral, sin perjuicio de que un trabajador pueda negociar con su empresa una disminución de horas de trabajo por otras razones.
En este artículo repasamos el concepto de reducción de jornada, los tipos que existen, cuántas horas se pueden dejar de trabajar al día y cómo solicitar esta rebaja horaria.
Te aclararemos, además, cómo afectará la reducción de jornada laboral a tu sueldo, y daremos respuesta a las principales preguntas frecuentes sobre este asunto.
Índice de contenidos
Reducción de jornada: ¿se puede bajar las horas de un contrato?
El término 'reducción de jornada' hace referencia a trabajar menos horas, y es un derecho individual de los trabajadores en determinadas circunstancias. No obstante, implica necesariamente una disminución de ingresos, ya que una parte del salario se deja de cobrar.
El Estatuto de los Trabajadores regula este derecho, pero no solo eso, sino que promueve que en esta práctica se fomente "la corresponsabilidad entre mujeres y hombres", evitando así "la perpetuación de roles y estereotipos de género".
¿Podré elegir mi nuevo horario?
Sí, porque la concreción horaria corresponde al empleado, siempre que se determine dentro del horario que tenía establecido. Aunque es importante tener en cuenta que los convenios colectivos pueden tener fijado un criterio sobre este asunto, en pos del equilibrio entre la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y las necesidades productivas y organizativas de la empresa.
Tipos de jornadas laborales reducidas
Reducción de jornada por cuidado de hijos
Quienes tienen a su cuidado directo algún menor de doce años, por nacimiento o guarda legal, pueden solicitar una reducción de la jornada de trabajo diaria.
El mínimo a reducir es un octavo de la jornada (lo que, si hablamos de un empleo de ocho horas diarias, se traduciría en una hora), mientras que el máximo es la mitad de la jornada (siguiendo el mismo ejemplo, el tope serían cuatro horas). Y la rebaja en el sueldo es proporcional a las horas que se restan de la jornada.
Pero el Estatuto señala que si dos empleados de la misma empresa generasen el derecho por un mismo hijo, el empresario puede limitar el hecho de que lo disfruten simultáneamente si aporta "razones fundadas y objetivas de funcionamiento de la empresa". Además, se debe ofrecer un plan alternativo que posibilite a los afectados la conciliación de su vida familiar y profesional.
Estas mismas reglas se aplican cuando el "sujeto" no es un menor de 12 años sino una persona con discapacidad de la que se tiene la guarda legal -independientemente de su edad-. Aunque solo cuando esta no desempeñe ninguna actividad remunerada .
Reducción de jornada por cuidado de hijos hospitalizados o con enfermedad grave
La normativa añade que la reducción de jornada laboral será, al menos, de la mitad cuando un hijo menor padezca cáncer -tumores malignos, melanomas y carcinomas- que conlleve hospitalización y tratamiento continuado. O cuando sufra otra patología grave que suponga un ingreso hospitalario de larga duración.
En ambos casos, si el hijo sigue precisando de cuidados constantes después de cumplir 18 años, la reducción de jornada se puede prolongar hasta que alcance la edad de 23 años. Pero siempre que haya sido diagnosticado antes de llegar a la mayoría de edad. Incluso, ese límite se amplía hasta los 26 años si acreditara un grado de discapacidad igual o superior al 65% concedido antes de los 23.
El salario a percibir, en estos supuestos, también será proporcional a las horas efectivamente trabajadas. Y los hijos pueden ser naturales, adoptados, en guarda con fines de adopción o acogidos permanentemente. Asimismo, esta clase de reducción del tiempo de trabajo se podrá acumular en jornadas completas si el convenio colectivo lo permite.
Reducción de jornada por cuidado de familiar
El derecho a restar horas de trabajo, pero solo desde un octavo hasta el 50% del total, como ocurre con el cuidado de hijos sin enfermedad grave, se extiende a quienes precisen encargarse del cuidado directo de:
- su cónyuge o pareja de hecho
- un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad y afinidad
- el familiar consanguíneo de la pareja de hecho
Pero únicamente si la pareja o el familiar no tiene un trabajo retribuido ni puede valerse por sí mismo por razones de edad, de accidente o de enfermedad.
Víctimas de violencia de género, sexual o terrorismo
¿Me pueden bajar las horas de trabajo si soy víctima de violencia de género? Sí, en ese caso, o si el motivo es violencia sexual o terrorismo, para que las afectadas o afectados puedan ejercer sus derechos de protección y asistencia social integral, pueden restar horas a su jornada diaria.
Para estos escenarios, además, la ley no indica ni mínimos ni máximos. Simplemente alude a que el salario disminuirá proporcionalmente.
Reducción de jornada laboral: ¿es posible en otros casos?
Reducción de jornada en contrato indefinido
¿Se puede reducir la jornada laboral con un contrato indefinido? Sí, porque no es relevante la tipología de contrato o su duración. Pero el derecho solamente nace en los casos que hemos enumerado en el apartado anterior: reducción por cuidado de hijos, familiares o por ser víctima de violencia (de género, sexual o terrorismo).
Reducción de jornada laboral por estudios oficiales
¿Se puede pedir reducción de jornada por estudios? En el Estatuto de Trabajadores no figura el derecho a la reducción de jornada por estudios, oficiales o de otro tipo, pero independientemente de ello el empleado puede negociar con su contratador un ajuste de horas, lo que puede ser aceptado o no. Por ejemplo, se puede redactar una carta de reducción de jornada por estudios, que refleje detalladamente por escrito el porqué de la solicitud.
Reducción de jornada por maternidad y lactancia
No existe como tal una reducción de jornada por lactancia, ya que técnicamente se trata de un permiso retribuido (y, por tanto, no se cobra menos por ello). Pero, en definitiva, y hasta que el menor cumpla nueve meses, en la práctica la mujer puede ausentarse una hora al día, completa o en dos fracciones. O también puede, directamente, trabajar media hora menos cada día.
Por otra parte, se puede acumular esa minoración en jornadas completas.
Reducción de jornada por enfermedad
¿Se puede pedir reducción de jornada por enfermedad? Aquí la respuesta es negativa, al menos en cuanto a derechos se refiere. La alternativa es intentar alcanzar un acuerdo con la empresa.
Solicitud reducción de jornada sin motivo
Llegamos a un punto clave: ¿es factible pedir reducción de jornada por motivos personales? ¿O sin justificar causa alguna? La mala noticia aquí es que este derecho tampoco existe. Pero, como hemos indicado antes, puedes ponerte en contacto con tus superiores o con el Departamento de Recursos Humanos de tu empresa y realizar la petición para que la valoren.
Cómo solicitar la reducción de jornada laboral
Cuando no sea necesaria una negociación, sino que se trate de una reducción de jornada prevista en el Estatuto de los Trabajadores, el procedimiento es el siguiente:
- El interesado ha de preavisar al empresario con una antelación de 15 días, o la que dicte el convenio colectivo.
- Lo idóneo es hacerlo por escrito, pero de cualquier modo se debe informar de la fecha en que se iniciará -y finalizará- la reducción.
- De rechazarse la solicitud, se podrán poner en marcha acciones legales en los juzgados de lo Social.
Preguntas frecuentes
¿Me pueden reducir la jornada laboral sin mi consentimiento?
Por regla general, la empresa no puede reducir unilateralmente la jornada de trabajo de los miembros de la plantilla. Sin embargo, sí hay factores que pueden conducir a ello y sea plenamente legal. Veamos cuáles:
- Causas económicas, organizativas, técnicas o de la producción. O de fuerza mayor. Por ejemplo, en un ERTE pueden no prescindir de ti pero sí reducirte el horario de trabajo.
- Si la empresa entra en concurso de acreedores.
Pero, salvo en estos extremos, si te preguntas "¿me pueden reducir la jornada laboral sin mi consentimiento?", la respuesta es que no, no te pueden forzar.
¿Me pueden despedir durante la reducción de jornada?
Sí, efectivamente. No hay distinciones en este sentido si hablamos de despido. Aunque hay que recordar que, del mismo modo que si no estuviera aplicada esta reducción, se podría reclamar la improcedencia o, incluso, la nulidad.
¿Cómo afecta a la cotización la reducción de jornada laboral?
En términos generales, se cotiza solamente conforme a las horas trabajadas. Por el contrario, de cara a futuras prestaciones, no todas las cotizaciones se ven perjudicadas en la misma medida.
Por ejemplo, a la incapacidad temporal sí afecta, ya que la base de cotización que se toma para calcular el importe es la del mes anterior a la baja médica. Esto, sin embargo, es diferente si hablamos de cotización para jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad, prestación de maternidad y paternidad. Ahí se cotiza con una ampliación hasta el 100%, como si no hubiera habido reducción de jornada. Pero, ¡atención!, únicamente durante los primeros tres años.
Esta limitación de tres años no abarca la reducción de jornada por hijo con cáncer o enfermedad grave.
¿Cuánto puede durar la reducción de jornada?
En la reducción de jornada por cuidado de hijos, la duración máxima es hasta que el menor cumpla 12 años. Pero si el cuidado es de una persona con discapacidad o un familiar no hay un tope estipulado. Y recordemos que si la causa es un menor con cáncer o enfermedad grave podría extenderse hasta que este cumpla los 23 o los 26 años, según los requisitos marcados en este artículo.
¿Me pueden bajar las horas de trabajo? De la conciliación a la propia salud
Conclusión
Como has podido leer, el derecho a la reducción de jornada laboral engloba, sobre todo, situaciones familiares, con el único fin de que los trabajadores puedan conciliar su vida profesional y familiar. O puedan acogerse a protección y asistencia cuando se da una situación de violencia, siendo la de género la más común. Por otras razones, será imprescindible un acuerdo con la empresa, como hemos visto en los epígrafes relativos a si se puede pedir reducción de jornada sin motivo o a si se puede pedir reducción de jornada por estudios, entre otros.
Pero antes de finalizar este texto queremos destacar una opción que tienen quienes se plantean si se puede pedir reducción de jornada por enfermedad: la incapacidad permanente. Esta alternativa es más adecuada, ya que puede suponer dejar de trabajar y cobrar una pensión. Puedes informarte más sobre la incapacidad en esta otra entrada sobre sus grados y requisitos.
Revisado jurídicamente por
Jorge Campmany

¡Hola! Soy Jorge, abogado especialista en Derecho Laboral desde 2007 y socio director de Campmany Abogados, un proyecto que nació en 2009 fruto de mi interés en ayudar a enfermos o lesionados. Estoy licenciado en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
Comenta este artículo