<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1720405128179922&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Valorar mi caso gratis
Lectura de 4 minutos

¿Me pueden forzar a reducir la jornada laboral sin mi consentimiento?

¿Me pueden forzar a reducir la jornada laboral sin mi consentimiento? ¿Me pueden forzar a reducir la jornada laboral sin mi consentimiento?

La respuesta a la pregunta "¿me pueden reducir la jornada laboral sin mi consentimiento?", en la mayoría de casos es la misma, tal como te vamos a explicar. Pero existen excepciones a tener en cuenta, y que detallaremos en este artículo.

Lo esencial en este asunto es que la reducción de jornada es un derecho de los trabajadores que responde a la necesidad de conciliar la vida familiar y laboral, o a situaciones individuales como el hecho de ser víctima de violencia de género. Y el empresario, en dichos supuestos, está obligado a aprobar la rebaja de horas solicitada.

Pero, ¿qué ocurre en el caso contrario, si no es el empleado sino el empleador quien intenta reducir el horario de trabajo de uno o varios miembros de su plantilla? Te lo contamos.

Índice de contenidos

  1. ¿Me pueden forzar a reducir mi jornada laboral?
  2. ¿Me pueden reducir la jornada sin mi consentimiento?
  3. ¿Cuándo pueden obligarme a esta reducción?
  4. Conclusión

¿Me puede forzar la empresa a reducir mi jornada laboral?

En términos generales, un empresario no puede obligar sin más a un trabajador a acortar su horario (y, por tanto, a disminuir su sueldo). Y si le fuerza, no estaría cumpliendo con la legalidad.

Como avanzábamos en la introducción, y según el Estatuto de los Trabajadores, la reducción de jornada es un derecho de los empleados. Y aun así tampoco se puede solicitar sin motivo alguno, libremente, sino solamente en ciertos supuestos. Otra cuestión muy distinta es que se negocie con la empresa y se alcance un acuerdo individual, de limitación de horas o de otra índole, pero si hablamos del derecho a reducción de jornada como tal, hay que acudir a lo que dicta la normativa. A continuación, te resumimos lo que indica.

Posibilidades para la reducción de jornada

Existen cuatro opciones que dan derecho a una reducción de jornada:

  1. Cuidado directo de menores de doce años, o personas con discapacidad sin ingresos.
  2. De hijos hospitalizados o con enfermedad grave, como cáncer u otra patología que implique hospitalización y atención constante.
  3.  De la pareja o un familiar sin empleo retribuido y que no pueda valerse por sí mismo, aunque si se trata de un familiar han de cumplirse unas condiciones concretas en cuanto al grado de consanguinidad y afinidad.
  4. Por violencia de género, sexual o terrorismo, para que las víctimas puedan hacer efectivo su derecho a la protección y a la asistencia social.

La empresa y el convenio

En esta norma, por otra parte, el empresario y los convenios colectivos tienen un papel menor: la empresa puede no aceptar la reducción de jornada de dos padres del mismo hijo al mismo tiempo, si ambos pertenecen a la plantilla, aunque siempre ofreciendo una solución alternativa. Y en lo que respecta al convenio, en él pueden reflejarse algunos criterios para la concreción horaria.

En todos los demás aspectos, conforme al Estatuto, el trabajador es "quien manda" si su caso se ajusta a los requisitos del derecho solicitado. 

¿Me pueden reducir la jornada laboral sin mi consentimiento?

En síntesis, y salvo en las excepciones que expondremos en el siguiente apartado, un empresario no puede decidir unilateralmente minorar tu jornada. Y si lo hace, esta acción podría ser considerada una modificación sustancial de las condiciones de trabajo.

En dicho escenario, y bajo esa alegación, si no aceptas la medida podrías renunciar a tu puesto. Y, además de finiquito, cobrarías una indemnización. La cuantía indemnizatoria en una modificación sustancial de las condiciones de trabajo es de 20 días de salario por año de servicio, con un máximo de nueve meses.

Asimismo, si tuvieras acumulado paro o lo hubieras generado, podrías disfrutarlo, al contrario de lo que sucede tras una baja voluntaria.

¡Atención! Si la empresa no te concede este tipo de rescisión del contrato, puedes intentar llegar a un acuerdo o reclamar ante los tribunales.

Excepciones: ¿cuándo pueden obligarme a una reducción de jornada?

¿Me pueden reducir la jornada laboral sin mi consentimiento? Sí, pueden obligarte, pero solo en dos casos, donde hay causas que lo justifican plenamente. Seguidamente describimos cuáles son.

Causas económicas, organizativas, técnicas, de la producción o de fuerza mayor

Un ERE o ERTE puede deberse a uno de estos motivos objetivos, es decir, no relacionados con el rendimiento de los trabajadores sino con el funcionamiento y la situación económica del negocio.

Pero para evitar el ERE de extinción (despido colectivo), o el ERE de suspensión (cese no definitivo), los empresarios pueden acogerse a un ERE de reducción o a un ERTE -este último, un expediente temporal, como tantos que se vieron en la pandemia del Covid-. Porque, en ambos casos, se pueden reducir las jornadas laborales sin consentimiento de los afectados.

El tiempo a restar es de entre un 10 y un 70% sobre la base de la jornada diaria, semanal, mensual o anual. Y el salario se minimiza en la misma medida. Aunque el porcentaje de las horas no trabajadas se podrá cobrar como prestación de desempleo, cumpliendo los requisitos que marca el SEPE para este ingreso o, en el supuesto de fuerza mayor constatada por la autoridad laboral, sin necesidad de acreditarlos.

Concurso de acreedores

¿Me pueden reducir la jornada laboral sin mi consentimiento si la empresa es declarada en concurso de acreedores? , la reducción temporal de jornada es una de las opciones que tienen los empresarios en estas circunstancias. 

Según la ley concursal, sin embargo, es un juez quien asume la competencia para que se puedan llevar a cabo estas modificaciones, a través de un procedimiento judicial de regulación de empleo. En él, el juez del concurso no se limita a una mera autorización, sino que emite un auto donde debe constar también la fecha de efectos de la reducción horaria.

Reducción obligatoria de jornada: ¿hasta cuándo?

Conclusión

Legalmente, no está estipulado un plazo máximo si hablamos de las excepciones que acabamos de explicar, pero la duración debe ser adecuada y proporcionada. No obstante, sí se exige que la empresa -en caso de ERTE o ERE de reducción por causas económicas, organizativas, técnicas o de la producción- informe a la autoridad laboral del periodo durante el cual se va a aplicar el recorte de jornada, a todos o a un grupo de trabajadores.

 
Se muestra una imagen de Jorge Campmany
Acerca de

¡Hola! Soy Jorge, abogado especialista en Derecho Laboral desde 2007 y socio director de Campmany Abogados, un proyecto que nació en 2009 fruto de mi interés en ayudar a enfermos o lesionados. Estoy licenciado en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Una tarifa plana con la que podrás tener asesoramiento legal continuado en materia de Derecho Laboral y de Seguridad Social, con  la tranquilidad de tener un abogado experto que responda antes de 24 horas a todas tus consultas.

¿Conoces Campmany Premium?

Nuestra tarifa plana de asesoramiento, económica y sin límites con respuesta en menos de 24 horas. También con pago mensual.

Saber más

Comenta este artículo

Ver comentarios