<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1720405128179922&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Valorar mi caso gratis

¿Qué ocurre si no se ha cotizado lo suficiente para la jubilación?

Muchos ciudadanos no tienen derecho a jubilarse bajo la modalidad contributiva, porque no pueden acreditar 15 años cotizados (el mínimo que dicta la norma de la jubilación).

También puede darse el caso de no haber cotizado nada, pero desde el punto de vista estrictamente legal no hay diferencia entre dicha situación y la de haber cotizado, por ejemplo, 14 años y medio. En ambas circunstancias, al ser la cotización inferior a década y media, la jubilación contributiva no sería posible.

Pero para quienes se preguntan “¿qué hago si no he cotizado lo suficiente?”, la solución estaría en una pensión no contributiva de jubilación, donde no se exige carrera de cotización alguna. Sin olvidar el ingreso mínimo vital, pese a que este no es, en sí mismo, una fórmula de jubilación.

¿Qué ocurre si no se ha cotizado lo suficiente para la jubilación?

Índice de contenidos

  1. Cotización necesaria para jubilarse
  2. ¿Puedo cobrar una parte de la pensión?
  3. ¿Cuál es mi situación?
  4. Ingreso mínimo vital
  5. Opciones si no he cotizado lo suficiente

Cotización necesaria para jubilarse en España

La normativa de las pensiones contributivas de jubilación indica que es obligatorio justificar un periodo mínimo de cotización para acceder a ellas, sin excepción.

En algunos tipos de jubilación basta con haber cotizado 15 años, como sucede con la ordinaria. Pero en otros, la exigencia es mayor -hasta 36 años y medio en la jubilación activa, por ejemplo-.

¿Se puede cobrar, al menos, una parte de la pensión?

También en este punto la respuesta es negativa. Si bien la ley estipula que el mínimo de base reguladora a percibir es el 50%, esta opción solo está disponible para los trabajadores que hayan cotizado lo bastante como para, en primer lugar, tener acceso a la pensión. Y la cifra para conseguirlo es de 15 años de cotización (la misma, de hecho, que para poder disfrutar del 50% de la base). Solo con más de 15 años cotizados se puede cobrar un porcentaje superior al 50%.

Por tanto, tampoco existe la posibilidad de que el INSS ingrese solamente una parte de la prestación. La entidad pública considera que un ciudadano que no ha cotizado nada o muy poco -menos de 180 meses (15 años)- no ha contribuido tanto al sistema como para ser beneficiario de una jubilación contributiva.

No he cotizado lo suficiente, ¿cuál es mi situación?

Las personas cuya cotización es cero, o, en todo caso, menor a 15 años, no quedan del todo fuera del sistema. Porque para ellos está pensada la pensión no contributiva de jubilación, que podrían solicitar si cumplen los requisitos que la definen.

Requisitos de la pensión no contributiva de jubilación

La pensión no contributiva o PNC de jubilación está ideada, exclusivamente, para quienes se encuentren en una situación de necesidad económica. Por este motivo, solo se concede a personas cuyas rentas sean inferiores a una determinada cifra -cuantía que se determina cada año- o que no tengan ningún ingreso. Y esta carencia de rentas se ha de mantener.

Además de cumplir el requisito económico, hay que demostrar que se reside de forma legal en España, y que se ha vivido en el país durante 10 años (de los cuales dos tienen que ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud de la PNC). Además, una vez se obtiene la pensión, si se quiere conservar no está permitido establecer la residencia fuera de territorio español. En esa línea, también se perdería si se viaja fuera de España durante más de 90 días a lo largo del año.

Por último, es indispensable haber cumplido 65 años.

Importe de la PNC de jubilación

En las pensiones contributivas de jubilación, la cantidad a percibir depende de las bases de cotización, así como del número de años cotizados. Por el contrario, en la pensión no contributiva estos factores son indiferentes.

La PNC de jubilación conlleva el cobro de una cantidad que, de modo genérico, es algo superior a 500 € al mes. No hay privilegios, en ese sentido, para las personas que han cotizado más que otras.

No obstante, el pago final puede variar, siendo menor si en la misma unidad de convivencia hay varios perceptores de esta clase de pensión. O también puede sufrir modificaciones si el titular tiene otros ingresos, y/o dependiendo de los del resto de miembros de la familia con la que convive.

Ingreso mínimo vital: otra posible alternativa

El ingreso mínimo vital también es una prestación no contributiva, es decir, que puede ser reconocida independientemente de la cotización del solicitante. Su objetivo es prevenir el riesgo de pobreza y de exclusión social, cuando no se dispone de recursos económicos básicos.

No se trata de una jubilación propiamente dicha, pero también puede ser de ayuda para los trabajadores que no tienen derecho a la jubilación contributiva de la Seguridad Social. Además, no hay una edad mínima para pedirla.

Requisitos del ingreso mínimo vital

  • Haber residido en España de manera continua durante el último año, salvo excepciones.
  • Encontrarse en situación de vulnerabilidad económica, lo que se verifica teniendo en cuenta el patrimonio, los activos no societarios y los ingresos u otras rentas.
  • Formar parte de una unidad de convivencia que esté constituida desde hace seis meses o más -aunque existen diversos supuestos donde el beneficiario puede vivir solo-.

¿Hasta cuándo se puede cobrar el ingreso mínimo vital?

Como sucede con la jubilación, sea contributiva o no contributiva, el IMV no tiene fecha de caducidad. Mientras se cumplan los requisitos vigentes, no se retirará. Por ejemplo, no es viable trasladarse a vivir fuera del territorio nacional, ni estar en otro país más de 90 días a lo largo del año sin la debida comunicación y justificación.

No he cotizado lo suficiente para jubilarme. Conclusión

El IMV puede ser una vía para retirarse. O, también, para complementar una PNC de jubilación hasta que se alcance el abono que corresponde por ingreso mínimo vital -según las circunstancias personales y familiares-.

No obstante, puede haber otra solución a la problemática de “no he cotizado lo suficiente”. Se trata del convenio especial de la Seguridad Social, para cotizar sin trabajar, abonando una cuota mensualmente. En la práctica, este mecanismo puede ser muy adecuado para quienes estén cerca de lograr 15 años de cotización, pero no tanto para los ciudadanos que no han cotizado nada o durante muy pocos años.

Preguntas frecuentes

Si no se ha cotizado un mínimo 15 años, no se tiene derecho a la jubilación contributiva. Sin embargo, se podría solicitar una pensión no contributiva, aunque para que esta se conceda se exigen determinados requisitos económicos y de residencia.

No. La ley no permite cobrar una parte de la pensión contributiva si no se acreditan los 15 años de cotización requeridos, que son los necesarios para acceder a ella.

Una edad de 65 años, haber residido legalmente en España durante al menos 10 años (2 de ellos consecutivos e inmediatamente anteriores de la solicitud) y tener ingresos por debajo de un umbral económico específico.

El ingreso mínimo vital es una prestación no contributiva destinada a prevenir la pobreza. Pese a no ser una jubilación como tal, puede ser solicitado por personas en situación de vulnerabilidad económica, independientemente de su cotización.

Nos encargamos de lo necesario para que accedas a tu jubilación con todas las garantías sin tener que preocuparte por nada.

¿Conoces todo sobre Jubilación?

Descubre cómo funciona la jubilación en España, incluyendo los diferentes tipos de pensiones y modalidades de jubilación, cómo calcular la pensión según la cotización y mucho más.

New call-to-action