Según el informe de la Unión Europea Artificial Intelligence and the future of work (La inteligencia artificial y el futuro del empleo), publicado en febrero de 2025 tras una macroencuesta a ciudadanos de los 27 Estados miembros, el 66% de los empleados piensa que la IA tiene actualmente un impacto positivo en su trabajo. Y el 15% de ellos lo valora como "muy positivo".
En este post te mostramos los resultados de este estudio y la opinión de diferentes expertos, para que tengas una visión más clara sobre el impacto de la inteligencia artificial en el empleo. Y para que puedas, sobre todo, sacar tus propias conclusiones.
La inteligencia artificial en el lugar de trabajo
Conforme al barómetro de la UE antes mencionado, el 62% de los encuestados opina que es beneficioso (o, incluso, muy beneficioso) que se utilice la IA en su centro de trabajo.
No obstante, en cuanto a géneros, existe una ligera diferencia: los hombres son más propensos que las mujeres a percibir positivamente el uso de la inteligencia artificial en su empresa (66% hombres, 59% mujeres). Y si nos centramos en la edad, los jóvenes son quienes más muestran una percepción favorable.
En paralelo, quienes trabajan actualmente son más proclives que los desempleados a ver provechosa la inteligencia artificial en el entorno laboral -66% frente a 57%, respectivamente-.
La postura de los jefes
El 80% de los directivos, en este mismo sondeo, afirman que la implantación de la IA es una ventaja. Y dicha tendencia también se extiende a los autónomos.
En ambos perfiles, sin embargo, solo una media del 50% de gerentes y trabajadores por cuenta propia manifiestan que pueden asegurar haber concienciado plenamente a sus empleados (o a las personas que gestionan) sobre el impacto de la IA en sus funciones.
La IA en el día a día de los trabajadores
Continuando con el informe Artificial Intelligence and the future of work, el 73% de las personas consultadas está de acuerdo en que esta tecnología aumenta el ritmo de realización de tareas laborales. Asimismo, el 66% mantiene que la IA es "necesaria" porque puede realizar labores que se consideran aburridas o repetitivas.
Y en lo que respecta a otros fines de la IA, más de la mitad (el 53%) indica que este tipo de soluciones pueden ayudar para tomar decisiones precisas en el trabajo.
La formación en IA por parte de las empresas
Sobre esta cuestión, el 68% de los ciudadanos encuestados sostiene que su empleador ofrece las herramientas o la capacitación suficiente para trabajar eficazmente con las tecnologías digitales más recientes.
.png?width=1080&height=1350&name=INFOGRAF%C3%8DA%20El%20impacto%20de%20la%20IA%20en%20el%20empleo%20(500%20x%20800%20px).png)
El presente y el futuro, según los expertos
Dejando a un lado las estadísticas, veamos qué piensan y vaticinan los especialistas sobre el impacto de la inteligencia artificial en el empleo.
En España
Si atendemos a voces del área de recursos humanos y talento, por ejemplo Javier Fernández Santín, Global Employer Branding Lead en Danone, afirma que hoy y en el futuro "las habilidades humanas serán más importantes que nunca en muchos puestos de trabajo, como el liderazgo, la comunicación y la inteligencia emocional. El profesional deberá centrarse en aquello que la IA no puede hacer por él".
Respecto al empleo público, José Ramón Crespo Sánchez, vocal asesor en la Secretaría de Estado de la Función Pública, ha manifestado que "el sector público se ve tremendamente afectado por la llegada de la IA, y por ello ya se están implementando nuevas regulaciones que generarán oportunidades laborales en este ámbito".
Iniciativa en Cataluña para el trabajo judicial
En marzo de 2025, la Generalitat de Catalunya ha puesto en marcha un plan piloto, con la colaboración de una empresa tecnológica y un grupo de jueces, en el que un asistente de IA puede redactar sentencias más ágil y rápidamente. La herramienta se ha denominado AI4JUSTICE.
El proyecto está enfocado, al menos de momento, a resoluciones de poca complejidad y que son muy recurrentes, pero solo con ello ya se rebaja notablemente la carga de trabajo de los juzgadores en sus tareas más mecánicas.
En el mundo
Ahora bien, todo apunta a que la transformación es y será más profunda. El propio Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI (ChatGPT), ya advirtió que surgirían nuevas formas de empleo no similares a las actuales, como ya está empezando a ocurrir. Altman, en ese sentido, habla de "revolución laboral". Y no solo en lo que se refiere a nuevos puestos de trabajo -como desarrolladores de IA, entre otros- sino a un cambio en el concepto tradicional de empleo.
Por su parte, Jeff Dean, director de la división de IA de Google, coautor del informe Shaping AI -Moldeando la IA, ha indicado que el principal impacto de los sistemas de inteligencia artificial a corto plazo continuará afectando a las tareas no físicas. "Pero creemos que los robots con esta tecnología también transformarán la forma en que se realizan las tareas físicas en todo el mundo". Paralelamente, subraya que "el objetivo debería ser garantizar que las personas adquieran las habilidades necesarias para trabajar con IA".
Aún más práctica es la visión de Bill Gates: "es posible que en el futuro los humanos tengamos que trabajar menos horas, y así dedicar más tiempo al desarrollo personal o profesional".
La clave: inversión para formar a los trabajadores
Conclusión
Si bien queda claro que la intención no es que la IA reemplace a los humanos sino que les ayude y asista, es cierto que esta tecnología conlleva el peligro que se destruyan determinados empleos en las próximas décadas, mientras se crean nuevos tipos de profesiones relacionados directamente con la inteligencia artificial.
Realmente, no sabemos qué sucederá. Pero la clave para que esa destrucción se minimice, según la opinión generalizada, es que tanto las empresas como los gobiernos inviertan en formación y actualización profesional, para que la IA sea sinónimo de una adaptación profesional positiva, de que las personas potencien su productividad en lugar de ser sustituidas, y de nuevas oportunidades en el ámbito laboral.
Comenta este artículo