<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1720405128179922&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Valorar mi caso gratis

¿Es posible despedir a un trabajador con contrato indefinido?

El despido de un trabajador con contrato indefinido puede darse en cualquier empresa española. 

Para ello, existen dos tipos de despidos: el cese por causas objetivas y el que tiene causas disciplinarias (el despido colectivo se incluye dentro de los objetivos).

Cada tipo de despido requiere cumplir con unos  requisitos legales específicos, como notificar por escrito las razones y, en algunos casos, otorgar una indemnización al trabajador. 

Por ello, es importante conocer las normativas laborales correspondientes y seguir los procesos establecidos por la ley para evitar consecuencias legales y económicas no deseadas. 

¿Es posible despedir a un trabajador con contrato indefinido?

Índice de contenidos

  1. Cuándo te pueden despedir con contrato indefinido
  2. ¿Qué pasa si tengo un contrato indefinido y me despiden?
  3. ¿Me pueden despedir sin indemnización?
  4. Aspectos a considerar en el proceso de despido
  5. Casos especiales y consideraciones adicionales

Cuándo te pueden despedir con contrato indefinido

El despido con contrato indefinido es una situación delicada que puede ocurrir por diferentes motivos.

Veamos a continuación los despidos más comunes: por causas objetivas, disciplinarias y, de nuevo, objetivas pero en un despido colectivo.

Despido por causas objetivas

El despido por causas objetivas ocurre cuando existen motivos económicos, técnicos, organizativos o de producción que afectan a la empresa. O también si hay falta de adaptación o ineptitud sobrevenida del empleado, donde no hay "culpa" del afectado.

En este tipo de despido, la empresa debe cumplir una serie de requisitos legales, como la comunicación por escrito, indicando la causa y la fecha de efectos del despido.

También debe otorgar una indemnización de 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.

En caso de impugnación y declaración de improcedencia, la indemnización será de 33 días por año trabajado hasta un máximo a 24 meses. Para contratos anteriores al 12 de febrero de 2012, y solo hasta esa fecha, la regla es otra: 45 días por año trabajado hasta un máximo de 42 mensualidades.

Despido por causas disciplinarias

El despido por causas disciplinarias sucede cuando el trabajador ha incurrido en alguna falta grave o incumplimiento de las obligaciones laborales establecidas en su contrato.

En este caso, la empresa no está obligada a pagar indemnización, pero debe notificar por escrito las razones que existen detrás del despido y cumplir con los procedimientos legales establecidos. Incluso, antes del propio cese, debe convocar al empleado a una audiencia previa para que se pueda defender de las acusaciones proferidas contra él. 

Despido colectivo

El despido colectivo o ERE se da cuando la empresa se ve en la necesidad de reducir plantilla de forma significativa debido a razones obtetivas (económicas, técnicas, organizativas o de producción).

En estos casos, la empresa debe informar a los representantes de los trabajadores y a la autoridad laboral, abrir un periodo de consultas y proporcionar una indemnización de 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.

¿Qué pasa si tengo un contrato indefinido y me despiden?

Si te despiden teniendo un contrato indefinido, dependiendo del tipo de despido, podrás tener derecho a:

  • Indemnización: en caso de despido objetivo u objetivo colectivo, el trabajador tiene derecho a una indemnización. La cuantía de esta indemnización está regulada por la ley y es de 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.
  • Finiquito: independientemente del motivo del despido, deberás recibir el finiquito, que incluye la compensación por los días trabajados en el último mes, las vacaciones no disfrutadas y cualquier otra cantidad pendiente.
  • Desempleo: tienes derecho a solicitar la prestación por desempleo si has cotizado el mínimo requerido en la Seguridad Social.
  • Impugnación: si consideras que el despido no está debidamente justificado, puedes impugnarlo ante los tribunales solicitando que sea declarado improcedente o nulo. En caso de ser declarado improcedente, la empresa tendría que elegir entre la readmisión en tu puesto de trabajo o una indemnización (actualmente, de 33 días de salario por año trabajado, con un límite de 24 mensualidades). Si el despido es declarado nulo, deberás ser readmitido en las mismas condiciones, y te deben abonar los salarios de tramitación -el correspondientes a los dias en que has estado despedido-. 

¿Me pueden despedir sin indemnización?

Un trabajador puede ser despedido sin derecho a indemnización en el caso de un despido disciplinario, siempre y cuando la empresa pueda demostrar la existencia de una falta grave y culpable por parte del trabajador.

Estas faltas graves están detalladas en el Estatuto de los Trabajadores y en los convenios colectivos aplicables.

Sin embargo, incluso en estos casos, el trabajador tiene derecho a recibir su finiquito y, si lo estima oportuno, puede impugnar el despido ante los tribunales.

Aspectos a considerar en el proceso de despido

Técnicas organizativas, económicas y productivas

Si se trata de un despido objetvo, la empresa debe fundamentar el despido en técnicas organizativas, económicas, técnicas o productivas que justifiquen la necesidad de prescindir del trabajador. O en la ineptitud sobrevenida, o la falta de adaptación, del empleado.

Es importante que estos motivos sean claros y estén respaldados por documentación adecuada.

Despido disciplinario

Como hemos señalado anteriormente, una persona puede ser despedida anque haya firmado un contrato indefinido si comete una falta grave y culpable.

Otras causas de extinción del contrato

Existen otras causas por las cuales puede proceder la extinción del contrato indefinido, como la jubilación del trabajador, la incapacidad permanente o la muerte del empleado.

Además, el contrato puede cesar por mutuo acuerdo entre ambas partes o por la finalización de un proyecto determinado.

Antigüedad del trabajador y preaviso

La antigüedad del trabajador es un muy factor relevante en el proceso de despido, ya que influye en la indemnización a recibir, en caso de que proceda.

Además, la empresa está obligada a comunicar el despido con un preaviso previo según la duración establecida en la legislación laboral o el convenio colectivo vigente (normalmente entre 15 días y dos meses, según el convenio).

Casos especiales y consideraciones adicionales

Causas específicas de despido

Existen ciertas circunstancias particulares que pueden justificar el despido de un trabajador con contrato indefinido.

Algunos ejemplos de causas específicas son el incumplimiento grave de obligaciones laborales, la ineptitud del trabajador para desempeñar su puesto, el acoso o comportamiento inadecuado en el lugar de trabajo. No obstante, cualquiera de ellas tiene que encuadrarse en la modalidad de despido objetivo o en la fórmula del disciplinario.

Es fundamental asegurarse de que estas causas están debidamente documentadas y respaldadas para evitar problemas legales posteriores.

Impugnación del despido y reclamaciones

En caso de que un trabajador decida impugnar su despido, es muy recomendable contar con asesoramiento legal especializado para una correcta defensa.

En cuanto al empresario, este debe estar preparado para enfrentarse a posibles reclamaciones, como por ejemplo, una demanda por despido improcedente.

Conocer exactamente los plazos legales y los procedimientos judiciales correspondientes es esencial para ofrecer una respuesta adecuada.

Consecuencias legales y económicas del despido

El despido de un trabajador con contrato indefinido puede conllevar diversas consecuencias legales y económicas.

Además de las indemnizaciones correspondientes, si proceden, es importante considerar otros aspectos, como el impacto en el clima laboral, la reputación de la empresa y las posibles repercusiones legales en términos de compensaciones adicionales o sanciones.

Asimismo, es muy aconsejable cumplir con los plazos de preaviso establecidos para evitar conflictos innecesarios.

Sentencias relacionadas

Preguntas frecuentes

Existen tres tipos de despidos:

  • Despido por causas objetivas: motivos económicos, técnicos, organizativos o de producción.

  • Despido por causas disciplinarias: falta grave o incumplimiento de las obligaciones laborales.

  • Despido colectivo: reducción de plantilla por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción.

Dependiendo del tipo de despido, puedes tener derecho a:

  • Indemnización: 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades (despido objetivo o colectivo).

  • Finiquito: Compensación por los días trabajados en el último mes, las vacaciones no disfrutadas y otras cantidades pendientes.

  • Desempleo: Prestación por desempleo si has cotizado el mínimo en la Seguridad Social.

  • Impugnación: Puedes impugnar el despido si consideras que no está justificado.

Los motivos más comunes son:

  • Causas objetivas: motivos económicos, técnicos, organizativos o de producción.

  • Causas disciplinarias: falta grave o incumplimiento de las obligaciones laborales.

  • Causas específicas: incumplimiento grave de obligaciones, ineptitud, acoso, etc.

En caso de despido disciplinario por falta grave del trabajador.

¿Es posible despedir a un trabajador con contrato indefinido?
calculo-despido-finiquito-paro

¿Quieres calcular tu despido, finiquito y paro?

Averigua gratis y en 2 minutos tu indemnización, el finiquito que te correspondería y cuánto cobrarías de paro.

Calcular gratis
New call-to-action