<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1720405128179922&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Valorar mi caso gratis

¿Hay que dar preaviso en un contrato indefinido?

La obligatoriedad del preaviso en un contrato indefinido viene regulada en la ley, y, en muchos casos en los convenios colectivos. Pero no en todos los casos es necesario preavisar,

Cuando un trabajador tiene un contrato indefinido y es o va a ser despedido, una de las cuestiones más relevantes es si imprescindible o no el preaviso.

Pero a veces este preaviso debe proceder del propio trabajador, lo que ocurre si hay una baja voluntaria por parte del empleado.

¿Hay que dar preaviso en un contrato indefinido?

Índice de contenidos

  1. ¿Se permite el despido sin preaviso en un contrato indefinido?
  2. ¿Cuál es el mínimo de días de preaviso en un contrato indefinido?
  3. ¿Cómo debe ser el preaviso por baja voluntaria en un contrato indefinido?
  4. Aspectos legales y finiquitos
  5. La importancia legal del periodo de preaviso

¿Se permite el despido sin preaviso en un contrato indefinido?

La legislación laboral española establece que, en algunos casos, la empresa debe comunicar al trabajador su decisión de terminar el contrato con un preaviso -cuya duración puede ser de 15 días naturales u otra mayor en función de lo estipulado en el convenio colectivo aplicable, o en el propio contrato de trabajo-.

Sin embargo, existen otras situaciones en las que el despido puede producirse sin necesidad de preaviso. Nos referimos a los despidos disciplinarios, por faltas muy graves y culpables cometidas por el trabajador. Pero si bien no hay que avisar con antelación, sí es imprescindible convocar al trabajador a una audiencia previa antes del cese, para que tenga la posibilidad de defenderse de lo que se le acusa. No obstante, esta norma solo es aplicable a despidos disciplinarios ocurridos a partir del 18 de noviembre de 2024.

Ejemplo: Carlos, empleado de una empresa de logística con contrato indefinido, es citado a una audencia previa y tras ello recibe un despido disciplinario inmediato por haber sido sorprendido cometiendo un acto de sabotaje contra la maquinaria de la empresa.

En este caso, la empresa no está obligada a dar un preaviso con antelación debido a la gravedad de la falta. Pero, como has podido ver, sí a conceder una reunión donde él se pueda explicar. 

¿Cuál es el mínimo de días de preaviso en un contrato indefinido?

El periodo mínimo de preaviso en un contrato indefinido depende de varios factores, como el convenio colectivo que se aplique al sector de la empresa, las condiciones específicas estipuladas en el contrato individual de trabajo y la legislación vigente.

Generalmente, el periodo de preaviso suele variar entre 15 días (periodo establecido por ley) y dos meses, aunque es fundamental consultar el convenio colectivo específico para obtener información precisa.

En caso de no respetar el periodo de preaviso establecido, la empresa puede estar obligada a indemnizar al empleado con una cantidad equivalente al salario correspondiente a los días de preaviso no respetados.

Ejemplo: María, con un contrato indefinido en una consultoría, es informada por su empresa que será despedida debido a una reestructuración.

El convenio colectivo aplicable establece un preaviso mínimo de 30 días. La empresa cumple con este requisito, comunicando la decisión con la antelación debida.

María no podrá reclamar nada al respecto, excepto la improcedencia o nulidad del despido.

¿Cómo debe ser el preaviso por baja voluntaria en un contrato indefinido?

Cuando un empleado decide terminar su relación laboral de manera voluntaria, también está obligado a respetar un periodo de preaviso, cuya duración suele especificarse en el contrato de trabajo o en el convenio colectivo aplicable. Sin embargo, la regla general es que el empleado debe avisar con 15 días naturales de antelación.

Este preaviso tiene como objetivo principal ofrecer a la empresa el tiempo suficiente para encontrar un reemplazo o reorganizar el trabajo para mitigar el impacto de la salida del empleado.

En caso de no cumplir con el preaviso, la empresa podría reclamar la falta de preaviso, lo se traduciría en una deducción de la liquidación final del empleado correspondiente a los días de preaviso no dados.

Ejemplo: Javier decide renunciar a su puesto en una empresa de marketing donde tiene un contrato indefinido.

Según su contrato, debe proporcionar un preaviso de 15 días. Javier comunica su decisión con la antelación requerida, permitiendo que la empresa organice adecuadamente su salida y la transición de sus responsabilidades.

Otro ejemplo: Laura decide dejar su trabajo de manera repentina, sin cumplir el preaviso de 15 días estipulado en su contrato.

La empresa está encontrando muchas dificultades para cubrir su puesto a corto plazo, y a causa de la falta de preaviso descuenta de su liquidación final el equivalente a los días de preaviso no comunicados.

Cómo realizar una gestión eficaz del preaviso

La gestión adecuada del periodo de preaviso es vital tanto para empresas como para trabajadores.

  • Para las empresas, es un tiempo valioso para reorganizar equipos, redistribuir tareas y buscar un reemplazo adecuado.
  • Para los trabajadores, representa una oportunidad para concluir proyectos, transferir responsabilidades y, en algunos casos, reconsiderar su decisión si se les presenta una contraoferta atractiva.

Ejemplo: una empresa tecnológica se ve en la necesidad de despedir a varios empleados por reestructuración, incluyendo a Pedro, un desarrollador con contrato indefinido.

Respetando el preaviso de 30 días según el convenio colectivo, la empresa ofrece a Pedro apoyo para la recolocación y le permite dedicar parte de su jornada laboral a buscar nuevas oportunidades de empleo.

Consejos para empresarios

  • Planificación: anticipa posibles salidas y ten planes de contingencia para cubrir a trabajadores de puestos críticos para el funcionamiento de tu empresa.
  • Comunicación: mantén una comunicación abierta y honesta con el trabajador durante el periodo de preaviso, entendiendo sus razones y ofreciendo apoyo en la transición.
  • Contramedidas: considera la posibilidad de presentar una contraoferta si el empleado es clave para la organización, y su salida representa un impacto significativo.

Consejos para trabajadores

  • Profesionalidad: mantén una actitud comprometida durante el periodo de preaviso, completando tus tareas y compromisos pendientes.
  • Transición: facilita la transición compartiendo información relevante con tu sustituto o equipo, documentando procesos u ofreciendo pautas si es necesario.
  • Red de contactos: aprovecha para fortalecer tu red de contactos dentro de la empresa, ya que pueden ser valiosos en tu futuro profesional.

Aspectos legales y abono del finiquito

Es importante que tanto empresas como trabajadores sean conscientes de las implicaciones legales de no respetar los períodos de preaviso.

En algunos casos, pueden dar lugar a litigios o exigencia de indemnizaciones. Por ello, siempre es recomendable buscar asesoramiento legal para entender bien los derechos y obligaciones de cada parte.

¿Y qué pasa cuando finaliza el periodo de preaviso? Al finalizar el periodo de preaviso, se procede a la liquidación o finiquito del empleado.

Esta liquidación debe incluir todas las retribuciones pendientes, como salario, vacaciones no disfrutadas y, en su caso, la indemnización correspondiente por falta de preaviso (si fuera el caso).

La importancia legal del periodo de preaviso

El preaviso en los contratos indefinidos, cuando es obligatorio darlo, es un mecanismo que busca equilibrar los intereses de empresa y trabajador. De esta forma, la normativa busca una transición ordenada, minimizando los impactos negativos de las salidas.

Respetar los procedimientos establecidos en la ley y gestionar esta fase de forma profesional y con la consideración adecuada es fundamental para mantener relaciones laborales saludables y productivas.

Siempre es aconsejable estar bien informado sobre las normativas aplicables y buscar asesoramiento profesional en caso de dudas o conflictos.

Sentencias relacionadas

Preguntas frecuentes

Sí, tanto en caso de despido como de baja voluntaria. La empresa debe dar preaviso al trabajador y viceversa.

El mínimo legal es de 15 días, pero puede variar según el convenio colectivo o el contrato individual hasta un máximo de 2 meses.

El trabajador tiene derecho a una indemnización equivalente al salario de los días de preaviso no cumplidos.

La empresa puede descontar de la liquidación final el equivalente al salario de los días de preaviso no cumplidos.

calculo-despido-finiquito-paro

¿Quieres calcular tu despido, finiquito y paro?

Averigua gratis y en 2 minutos tu indemnización, el finiquito que te correspondería y cuánto cobrarías de paro.

Calcular gratis
New call-to-action