La regulación de los contratos temporales cambió con la reforma laboral de 2022. Por ejemplo, se suprimió la contratación 'por obra y servicio'. Pese a ello, siguen existiendo algunos tipos de contratos de duración determinada.
En ellos, tanto empleados como empresas tienen una serie de derechos y obligaciones. Pero, ¿qué ocurre a la hora de la liquidación de un contrato temporal? ¿Los contratos temporales tienen finiquito? ¿Se cobra indemnización? Te explicamos todos los detalles sobre el finiquito en contrato temporal.
Asimismo, te informamos sobre cómo actuar si no te lo pagan, entre otras situaciones.
Los contratos temporales en la actualidad
Tras la reforma laboral de 2022, que entró en vigor el 30 de marzo de dicho año, solo pueden realizarse dos tipos de contrato de trabajo de duración determinada: por circunstancias de la producción o por sustitución de persona trabajadora.
En el primer caso, en un contrato por circunstancias de la producción, la duración máxima es de seis meses, o de 12 si el convenio lo permite. Pero únicamente si se trata de cubrir un "incremento ocasional e imprevisible" de trabajo, porque si es previsible, el tope es de 90 días al año, aunque no de manera continuada.
Y si se trata de una sustitución, en general el contrato durará lo que se prolongue la ausencia o la reducción de jornada del empleado sustituido.
En este punto, hay que tener presente una norma que recoge el Estatuto de los Trabajadores: los contratos de duración determinada con un plazo máximo de duración, pero inferior a la máxima legalmente establecida, se entenderán prorrogados automáticamente hasta que se cumpla dicho plazo.
¿Al trabajador le corresponde finiquito al terminar un contrato temporal?
Llegamos a la cuestión principal de este artículo: el finiquito en un contrato temporal. Ciertamente, sí, los contratos temporales tienen finiquito; en la finalización de una relación laboral el empleado tiene derecho a percibir un finiquito. Este (no siendo una indemnización, aunque la buena noticia es que también la puede haber) es el abono de remuneraciones generadas pero aún no cobradas, las cuales enumeraremos en el siguiente epígrafe.
Puede haber casos, no obstante, en los que el cálculo de esta liquidación dé un resultado negativo -con saldo a favor de la empresa-, pero esta es una situación muy excepcional.
Lo que sí ocurre con cierta frecuencia es que el trabajador no cobra ninguna cantidad aparte de su última nómina, lo que sucede si la contratación ha terminado a fin de mes, sus pagas extra han estado prorrateadas y no tiene vacaciones pendientes de disfrutar. Estos conceptos se deben tener en cuenta al realizar el documento de finiquito, pero veamos cuáles más deben figurar.
Indemnización por fin de contrato temporal
Solo si el contrato es por circunstancias de la producción, y no debido a una sustitución, además de a un finiquito se tiene derecho a una indemnización equivalente a 12 días de salario por cada año de servicio, o al importe proporcional conforme a esta regla.
¿Qué incluye el finiquito al finalizar el contrato temporal?
Volviendo al finiquito de contrato temporal, o 'de duración determinada' como se denomina correctamente, esta liquidación incluye:
- Las vacaciones generadas no disfrutadas
- Horas extra aún no percibidas, en caso de haberlas realizado
- Parte proporcional de las pagas extra que correspondan, cuando no están prorrateadas
- Salario de los últimos días trabajados tras la última nómina
Asimismo, puede incluir otros pagos ya devengados por el empleado como:
- incentivos
- remuneraciones por objetivos
- bonus salarial
- gratificaciones extraordinarias
¿Cuándo se cobra el finiquito por fin de contrato temporal?
La liquidación se debe percibir cuando la relación laboral concluye. Por lo tanto, cuando se te acaba el contrato te dan finiquito, siendo lo habitual -o deseable- que te entreguen tanto la documentación a firmar como el pago (o su comprobante) en tu último día.
No obstante, la ley no establece ningún plazo en este sentido. Lo único que hay que tener en cuenta es si el convenio colectivo sí lo fija, en cuyo caso la empresa debe atenerse a no sobrepasar ese plazo máximo indicado.
¡Atención! Con la firma del finiquito estarás reconociendo que no queda ningún saldo pendiente por recibir, y que no tienes nada más que reclamar a la empresa.
Si estás "no conforme", ¿se debe firmar el finiquito del contrato temporal?
Así es. Cuando se cobra el finiquito por fin de contrato, lo idóneo es anotar junto a tu rúbrica las palabras NO CONFORME, para hacer saber que no estás inicialmente de acuerdo con la liquidación de tu contrato temporal. Y aunque si no lo haces no se te denegará el derecho a acudir ante los tribunales, si finalmente decidieras reclamar, es preferible que desde un primer momento tu disconformidad quede por escrito.
Finiquito y ETT: ¿me pagará la empresa de trabajo temporal?
Las ETT son las responsables del abono del salario al trabajador mientras este se encuentra cedido, aunque el dinero proviene de las arcas de la empresa donde se está ejerciendo.
Y, en consecuencia, también son las encargadas de poner el finiquito a disposición del empleado. Así que si estás contratado por una ETT, las comunicaciones se efectuarán a través de ella.
Reclamación de finiquito a ETT
Sin duda, reclamar. Legalmente, además, tienes un año para hacerlo, a contar desde que la relación contractual se extinguió. El procedimiento es una 'reclamación de cantidad'.
El primer paso es presentar una papeleta de conciliación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación de tu comunidad autónoma (SMAC). Este trámite tiene como finalidad evitar un posible juicio mediante la celebración de un acto de conciliación, donde se procura que empresario y trabajador alcancen un acuerdo. Pero si eso no sucede, puedes presentar una demanda ante los juzgados de lo Social. O, en determinados supuestos, solicitar al juzgado un proceso monitorio, que se caracteriza por ser una vía más rápida y ágil.
Todo el proceso que acabamos de describir también es aplicable si no estás contratado mediante una ETT, sino directamente por la empresa, a quien has de dirigir tu reclamación si no estás cedido.
Preguntas frecuentes
¿Cómo se calcula el finiquito de un contrato temporal?
Debido a que, en conjunto, es un cálculo algo complejo que engloba diversas operaciones, te remitimos a este otro post de nuestro blog donde te lo explicamos paso a paso. En él, también podrás leer ejemplos.
¿Cobraré después la prestación por desempleo?
Sí, aunque solo si cumples el requisito de haber cotizado un mínimo de 360 días durante los seis años anteriores. La finalización de un contrato de duración determinada da lugar a una situación legal de desempleo.
¿Y puedo pedir el paro después de rechazar una prórroga?
No. Si rehúsas continuar en la empresa, no te encontrarías en situación legal de desempleo y, por lo tanto, no podrías pedir la prestación a pesar de cumplir con los requisitos.
¿Y si me despiden antes de que finalice mi contrato?
Si te echan, también te pertenecerá finiquito. Pero la indemnización solamente se consigue si el despido se declara improcedente (o nulo pero no hay posibilidad de readmisión).
¿Cuánto se cobra en un finiquito de contrato temporal de 3 meses?
Esta cuestión, igual que las referidas al finiquito de contrato temporal de 2 meses y al finiquito de contrato temporal de 1 mes, por ejemplo, tiene una doble vertiente:
- Por un lado, el finiquito siempre hay que calcularlo de forma personalizada, algo que no es fácil para los profanos en la materia.
- Pero en lo tocante a la indemnización, sí puedes hacerte una idea fácilmente. Partiendo de que la indemnización por fin de contrato temporal es de 12 días de salario por año trabajado, tres meses de trabajo se traducirían en tres días de salario. Si tu sueldo diario es de 60 €, entonces percibirías 180 €.
El total a percibir en la liquidación del contrato temporal
Conclusión
Como ha quedado claro, los contratos temporales tienen finiquito. Cuando se te acaba el contrato, te dan finiquito ese mismo día, o al menos eso es lo que ocurre normalmente. Y si la contratación es de la modalidad "por circunstancias de la producción", se añade una cuantía indemnizatoria. Pero en lo que respecta únicamente al cobro del finiquito, queremos resaltar un último factor: el finiquito lleva descuento de IRPF en la mayoría de los conceptos que engloba, de forma que esto influye directamente en la cifra que cobrarás.
Comenta este artículo