En Cataluña, el Institut Català d'Avaluacions Mèdiques (ICAM) es el equivalente al "tribunal médico" en el resto de España.
Los inspectores médicos que en la comunidad catalana realizan las revisiones sobre incapacidad permanente y temporal no son parte de la Seguridad Social (INSS).
En este post te hablamos detalladamente sobre qué es el ICAM, qué funciones desarrolla y en qué parte de un proceso de incapacidad interviene.
Instituto Catalán de Evaluaciones Médicas (ICAM): qué es
Originalmente Institut Català d'Avaluacions Mèdiques, el ICAM es una autoridad sanitaria que se creó en 2002 y cuenta con 10 sedes territoriales en Cataluña. Es el organismo encargado de evaluar y controlar las bajas médicas, e incapacidades laborales, en Cataluña.
En sus inicios era un organismo autónomo, pero en 2014 se convirtió una subdirección general del Departament de Salut de la Generalitat de Cataluña. De hecho, técnicamente se denomina Subdirecció General d'Avaluacions Mèdiques (SGAM), aunque en la propia Administración catalana se sigue admitiendo el nombre de ICAM.
Hablamos, por tanto, del tribunal médico de Cataluña, de los inspectores médicos con los que se encuentran quienes están atravesando una baja médica (o han solicitado una incapacidad) y son convocados a una revisión/inspección. O quienes son llamados ya teniendo una incapacidad permanente -o habiendo reclamado respecto a ella-.
En el organigrama del Departament de Salut, el ICAM pertenece a la Direcció General d'Ordenació i Regulació Sanitària, que a su vez pende de la secretaría del departamento.
Las 6 funciones generales del ICAM
El ICAM (o la SGAM) desarrolla sus funciones en todo el territorio de Cataluña. Su trabajo se centra en los siguientes seis puntos:
- Coordinación y control de procesos médicos: control, inspección, evaluación y seguimiento de incapacidades laborales (temporales o permanentes).
- Exámenes médicos de funcionarios, de cara a la asignación de puestos de segunda actividad y posibles incapacidades.
- Elaboración de informes y dictámenes, para adecuar las actuaciones sanitarias a la buena práctica profesional.
- Cumplimiento de convenios y colaboración, con el INSS, el ISM (el ISM), las mutuas y otros organismos.
- Formación y protocolos: preparación y difusión de protocolos, y coordinación de formación.
- Investigación y estudios comparativos.
La primera de ellas es la que hace referencia a incapacidad permanente, y temporal, de trabajadores contratados y autónomos. Veámosla más pormenorizadamente.
ICAM: funciones respecto a bajas e incapacidad permanente
- Revisión de historia clínica e informes médicos
- Valoración médica presencial
- Seguimiento y control de bajas prolongadas
- Emisión de dictámenes para alta, prórroga o incapacidad permanente.
El ICAM y el proceso de incapacidad permanente
El último punto del listado anterior es esencial, porque el ICAM no decide conceder o no una incapacidad, sino que el procedimiento continúa:
- Tras la visita del trabajador al ICAM, el proceso sigue con la labor del Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI). Estos profesionales -ya del INSS, no de la Generalitat- estudian la información recibida por el organismo catalán, es decir, el 'expediente médico del ICAM' o el dictamen del ICAM.
- Después, el EVI envía un 'dictamen propuesta' a la dirección provincial del INSS que corresponda -Barcelona, Girona, Tarragona o Lleida-, desde donde se emite la resolución final sobre la incapacidad permanente.
Ya he pasado la visita, ¿puedo obtener el dictamen del ICAM?
Sí, y es más fácil de forma online que presencialmente. Para solicitar el informe del ICAM visita esta página sobre "Solicitud de documentación del expediente médico del ICAM". Una vez dentro de la web, pulsa en el botón rojo "Iniciar" y, después, tendrás que acceder a un formulario y rellenarlo.
Pese a que hay una opción para cumplimentarlo sin identificación digital, lo idóneo es que te identifiques a través l'idCAT Mòbil, Cl@ve, DNI electrónico, idCAT Certificat, FNMT, T-CAT o Camerfirma.
¿Qué personas son visitadas en el ICAM?
En definitiva, si resides en Cataluña, no te corresponde el tribunal médico del INSS sino el ICAM. Pese a ello, hay casos en los que también pueden acudir quienes no viven de forma permanente en Cataluña.
Hablamos, por ejemplo, de si existe algún elemento de conexión con Cataluña, como bienes o trabajo. O de los emigrantes que han vuelto a España, que pueden ser valorados en el ICAM si la situación así lo requiere.
Los 3 momentos más habituales en los que te puede llamar el ICAM
- Una vez alcanzados los 18 meses de baja, de cara a una posible alta, prórroga hasta los 24 meses o incapacidad permanente.
- Cuando eres tú quien solicitas una incapacidad.
- Si solicitas una revisión de tu incapacidad permanente, para intentar conseguir un grado mayor.
Qué es el ICAM y por qué existe en España
Conclusión
La coexistencia del ICAM y del tribunal médico del INSS deriva del modelo autonómico español y del traspaso de competencias sanitarias a la Generalitat de Catalunya. Cataluña asumió de forma plena esas competencias sanitarias en la década de los 80, a través de los reales decretos de traspaso de funciones del INSALUD a la Generalitat. El resto de comunidades no tiene un organismo equivalente porque no absorbieron esas funciones de inspección médica mediante traspaso, dejando esa tarea al INSS.
Comenta este artículo