<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1720405128179922&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Valorar mi caso gratis
Lectura de 6 minutos

Los recursos de suplicación en la incapacidad permanente

Los recursos de suplicación en la incapacidad permanente Los recursos de suplicación en la incapacidad permanente

Se puede perder en los juzgados de lo social, pero en ese caso no siempre está todo perdido. El motivo es que se puede estudiar una posible reclamación ante el tribunal superior de justicia que corresponda, a través del llamado recurso de suplicación.

El recurso de suplicación en la incapacidad permanente es una segunda oportunidad que el sistema ofrece, tanto a los trabajadores como a la propia Seguridad Social -porque la entidad pública también puede recurrir, de hecho lo suele hacer por defecto, como te explicaremos en este artículo-.

No obstante, el recurso de suplicación en la incapacidad permanente no siempre se admite, y eso es algo que hay que tener muy presente. Te aclaramos este y el resto de los aspectos clave sobre esta clase de recurso a continuación.

Índice de contenidos

  1. ¿Qué es un recurso de suplicación por incapacidad?
  2. ¿En qué consiste el recurso de suplicación?
  3. ¿Siempre se puede poner un recurso de suplicación?
  4. El recurso, ante un tribunal superior de justicia
  5. Fin del recurso en la incapacidad permanente
  6. Conclusión

¿Qué es un recurso de suplicación en materia de incapacidad?

Si hablamos de incapacidad laboral, el de suplicación es un recurso extraordinario que se puede presentar en los tribunales superiores de justicia contra sentencias de los juzgados de lo social.

Dichas resoluciones deben estar directamente relacionadas con el reconocimiento, denegación o cambio de grado de una prestación de incapacidad permanente, con independencia de la cuantía.

5 ejemplos reales de recursos de suplicación: sentencias

Aquí puedes consultar varios casos que desde este despacho hemos ganado en distintos tribunales superiores:

  1. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña declara una Absoluta con tres años de atrasos
  2. El Tribunal Superior le da la absoluta a una peluquera con migraña diaria cronificada

  3. El Tribunal Superior vuelve a darnos la razón: Absoluta por lupus y artritis grave en las manos
  4. El Tribunal Superior obliga al INSS a dar la absoluta a una funcionaria de la Generalitat de Catalunya
  5. El Tribunal Superior tacha de “confusa” una  sentencia que denegaba la incapacidad por fibromialgia

En qué consiste el recurso de suplicación y sus limitaciones

El recurso de suplicación, como medio de impugnación extraordinario, recordemos, solo da acceso a una revisión limitada de las resoluciones dictadas por los juzgados de lo social.

En este sentido, es importante entender que no se celebra un nuevo juicio, ya que el recurso únicamente consiste en:

  • un nuevo examen de los "hechos probados" (que es una parte del contenido de la sentencia recurrida),
  • una revisión de cómo se ha aplicado la norma,
  • y la corrección de posibles defectos procesales

¿Siempre se puede interponer un recurso de suplicación?

Siempre cabe recurso si se trata de una incapacidad permanente, lo que habilita al trabajador para recurrir. Sin embargo, esto no garantiza que el recurso sea admitido, ya que la admisión depende de que se cumplan ciertos requisitos.

El plazo

Una de las condiciones es que el abogado defensor, tu abogado, anuncie el recurso -avise de ello- en un plazo de cinco días hábiles, a contar desde la notificación de la sentencia con la que el trabajador no está satisfecho. 

Admisión 

Además de no sobrepasar el plazo, un recurso de suplicación, para que sea admitido, ha de basarse en los motivos más arriba mencionados en este artículo (hechos probados, norma y defectos), que ampliamos aquí:

  • Para que se revisen los hechos declarados probados, por si ha habido un error en la apreciación de las pruebas. Además, debe señalarse qué hecho probado se impugna y cómo debe redactarse de nuevo.
  • Si se considera que el juzgado de lo social ha cometido una infracción respecto a lo que dicen las leyes. En este caso también ha de citarse el error jurídico y razonarlo.
  • Y/o si se han producido errores de tipo procesal, es decir, fallos en la forma en que se ha gestionado el juicio (no sobre el fondo del asunto). Ahora bien, no basta con que haya un error formal, sino que ese error debe haber causado un perjuicio real y concreto a la parte que recurre.

En último lugar, ha de constar una petición final con una súplica concreta, solicitando que se revoque total o parcialmente la sentencia reclamada y se dicte otra.

¡Atención! Aunque no es frecuente, también se puede presentar (y admitir) un recurso aun cuando en la sentencia reclamada se ha obtenido una resolución favorable, si existen fundamentos o hechos desfavorables en el texto.

Inadmisión

La decisión de inadmisión, por el contrario, en la práctica equivale a no haber tramitado el recurso, porque este no podrá seguir adelante.

El recurso, siempre ante un tribunal superior de justicia

El recurso de suplicación en la incapacidad permanente es competencia de los tribunales superiores de justicia de las comunidades autónomas, no del Tribunal Supremo.

En España existen 17 tribunales superiores, uno por cada comunidad, más 2 tribunales con funciones similares en  Ceuta y Melilla, pero que son responsabilidad del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

¿Pero si pierdo en el superior puedo acudir al Tribunal Supremo?

Lo cierto es que no. La vía de los recursos de casación en el Supremo está, de forma general, cerrada para asuntos de incapacidad permanente. El objetivo de este alto tribunal es unificar doctrina, lo que no es posible en expedientes de incapacidad salvo situaciones muy excepcionales.

Aunque se intente recurrir, el Supremo inadmite los recursos de incapacidad por tratarse de cuestiones de hechos (no jurídicas).

“Unificar doctrina” significa que el Tribunal Supremo fija un criterio único sobre la interpretación y aplicación de una normativa, para evitar que distintos jueces lleguen a decisiones contradictorias ante casos iguales o muy semejantes.

Fin del recurso de suplicación en la incapacidad permanente

Si se admite el recurso, tras el estudio del expediente por parte de los magistrados (que puede durar hasta 18 meses, por lo que es necesario armarse de paciencia), se puede estimar total o parcialmente.

Será una estimación parcial si, por ejemplo, se ha reclamado en contra de la denegación de una incapacidad y finalmente se reconoce la pensión pero en grado inferior al solicitado. Y la estimación será total cuando se dé completamente la razón al afectado -o al INSS, si es el organismo público quien recurre-. En cualquiera de las dos situaciones, la sentencia ya será firme.

En resumen:

  • Estimación parcial
    Se reconoce parte de lo reclamado.
  • ⇒ Estimación total
    Se concede todo lo solicitado.
  • ⇒ Sentencia firme
    Finaliza el proceso judicial.

¿Cuántos recursos de suplicación se ganan?

Conclusión

En los informes del INSS se constata que, en la mayoría de recursos en contra de resoluciones de los juzgados de lo social, la cuestión debatida es la incapacidad permanente, quedando por debajo del ranking las bajas médicas, la jubilación y otras pensiones menores. Pero, lamentablemente, los datos también confirman que los magistrados se inclinan más a fallar a favor de la Seguridad Social. Pese a ello, en el día a día e independientemente de las estadísticas, un recurso de suplicación bien elaborado y con motivos suficientes puede acabar de forma favorable para el trabajador.

Se muestra una imagen de Jorge Campmany
Acerca de
Nº de colegiado:

¡Hola! Soy Jorge, abogado especialista en Derecho Laboral desde 2007 y socio director de Campmany Abogados, un proyecto que nació en 2009 fruto de mi interés en ayudar a enfermos o lesionados. Estoy licenciado en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Una tarifa plana con la que podrás tener asesoramiento legal continuado en materia de Derecho Laboral y de Seguridad Social, con  la tranquilidad de tener un abogado experto que responda antes de 24 horas a todas tus consultas.

¿Conoces Campmany Premium?

Nuestra tarifa plana de asesoramiento, económica y sin límites con respuesta en menos de 24 horas. También con pago mensual.

Saber más

Comenta este artículo

Ver comentarios