¿Qué es el despido por causas económicas? Guía práctica para entenderlo y afrontarlo
El despido por causas económicas es una de las formas de despido objetivo, una figura legal en el ámbito laboral español que permite a las empresas extinguir contratos de trabajo cuando atraviesan dificultades económicas.
Este mecanismo, regulado en el Estatuto de los Trabajadores, busca equilibrar la necesidad de las empresas de adaptarse a situaciones económicas adversas con los derechos de los trabajadores a una estabilidad laboral.
Te vamos a detallar de forma práctica y comprensible todo lo necesitas conocer sobre el despido por causas económicas, desde su definición y requisitos hasta las posibles consecuencias legales.

Índice de contenidos
- ¿Qué es un despido por causas económicas?
- Carta de despido por causas económicas
- Requisitos despido causas económicas
- Demanda despido por causas económicas
- Indemnización despido causas económicas
- Preaviso despido por causas económicas
- Despido improcedente por causas económicas
- Despido nulo por causas económicas
- Consejos prácticos para empresas
- Herramienta para sanear la economía
¿Qué es un despido por causas económicas?
El despido por causas económicas es aquel que se da cuando una empresa se enfrenta a una situación económica negativa, como puede ser una pérdida sustancial de ingresos, lo que justifica la reducción de su plantilla.
Las causas pueden ser bajadas notables de beneficios actuales o previstos, o una disminución duradera y continuada en el tiempo de su nivel de ingresos o ventas.
Este tipo de despido está regulado por el Estatuto de los Trabajadores y requiere de un procedimiento muy específico para que sea legalmente válido.
Carta de despido por causas económicas
La comunicación del despido por causas económicas debe realizarse a través de una carta de despido.
En todo caso, la carta de despido por causas económicas debe incluir:
- La descripción detallada de las causas económicas que motivan el despido.
- La fecha de efecto del despido.
- La indemnización correspondiente.
Es fundamental que la carta aporte suficiente información para que el trabajador comprenda las razones del despido, y para que, en caso de ser impugnado, las pueda rebatir (a la vez que la empresa pueda demostrar los motivos que la han llevado a tomar la decisión extintiva).
Requisitos del despido por causas económicas
Si te ves en esta situación porque te han despedido por causas económicas, para que este cese tenga validez legal se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Existencia de causas económicas justificadas: la empresa ha de demostrar la existencia de pérdidas económicas o una disminución de su nivel de ingresos o ventas durante varios meses, y en comparación con el mismo periodo del año anterior.
- Comunicación a los representantes de los trabajadores en caso de despido colectivo: cuando se trata de despidos colectivos, antes de proceder, la empresa debe abrir un período de consultas con los representantes de los trabajadores para buscar alternativas al despido.
- Comunicación escrita al trabajador: entregar una carta de despido que explique claramente las causas económicas que motivan la decisión.
- Informe técnico: en algunos casos, puede ser necesario elaborar un informe técnico que justifique las causas económicas alegadas.
Demanda de despido por causas económicas
Si consideras que tu despido por causas económicas no está justificado, o que no se han cumplido con todos los requisitos legales, puedes impugnar. ¿Cómo?
- Presentando papeleta de conciliación en el SMAC, el servicio de mediación y arbitraje de tu comunidad autónoma
- Interponiendo una demanda ante el Juzgado de lo Social competente.
Como trabajador, tienes un plazo de 20 días hábiles desde la fecha del despido para impugnarlo.
Y la demanda se debe interponer dentro del plazo de 20 días hábiles, a contar desde el día que te entregaron la carta de despido. Es decir, dentro del mismo plazo de 20 días tienes que presentar tanto papeleta de conciliación como la demanda, aunque durante el periodo de conciliación se interrumpe el cómputo de días.
Asimismo, la demanda debe fundamentarse en la falta de causa económica, la falta de cumplimiento de los requisitos formales o cualquier otra irregularidad en el procedimiento.
Indemnización por despido por causas económicas
La indemnización por despido por causas económicas está fijada en 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.
Esta indemnización debe ser abonada por la empresa al momento de comunicar el despido, salvo en casos de insolvencia o concurso de acreedores, donde se aplicarán reglas especiales.
Un ejemplo de despido por causas económicas justificado sería el de una empresa de fabricación de componentes electrónicos que se enfrenta una caída en picado de sus ventas durante dos años consecutivos debido a la obsolescencia de sus principales productos.
La empresa decide entonces despedir a una parte de su plantilla (despido objetivo colectivo), explicando detalladamente en las cartas de despido las cifras de ventas y las pérdidas sufridas, cumpliendo con el período de consultas con los representantes de los trabajadores y ofreciendo la indemnización correspondiente.
Preaviso en el despido por causas económicas
El Estatuto de los Trabajadores establece un período de preaviso de 15 días para los despidos por causas económicas.
Durante este tiempo, el trabajador tiene derecho a buscar otro empleo, incluso disponiendo de un permiso de seis horas semanales retribuidas para tal fin.
Despido improcedente por causas económicas
Un despido por causas económicas será considerado improcedente si la empresa no logra demostrar las causas económicas alegadas o si no cumple con los requisitos formales y procedimentales establecidos por la ley.
En estos casos, la empresa puede optar por la readmisión en su puesto del trabajador o por abonarle una indemnización.
Te ponemos un ejemplo: trabajas en una pequeña empresa de servicios informáticos que cuenta con cinco trabajadores, y te echan alegando causas económicas pero en la carta de despido no consta información detallada sobre las supuestas pérdidas.
Como trabajador, presentas papeleta de conciliación, donde no llegas a ningún acuerdo con el empresario, así que decides interponer una demanda de despido.
El juzgado declara tu despido como improcedente al no quedar acreditadas las causas económicas alegadas.
La empresa debe entonces optar entre readmitirte o abonarte una indemnización. Normalmente, optará por esto último.
Despido nulo por causas económicas
El despido por causas económicas será declarado nulo si se realiza vulnerando los derechos fundamentales del trabajador o de forma discriminatoria. O, en otras palabras, si es discriminatorio.
En caso de ser declarado nulo, la empresa está obligada a readmitir al empleado en las mismas condiciones que tenía antes del despido. Y a abonarle los salarios de tramitación, es decir, aquellos que el afectado dejó de percibir desde la fecha del despido hasta su readmisión.
Por ejemplo, la empresa para la que trabajas va a realizar un despido colectivo alegando causas económicas, pero entre los trabajadores despedidos se encuentra una empleada de baja por maternidad.
La trabajadora presenta una demanda contra el despido, alegando vulneración de sus derechos fundamentales.
El juez acaba declarando el despido nulo, de modo que la empresa deberá readmitirla y pagarle los salarios de tramitación.
Consejos prácticos para empresas
- Documentación que acredite la situación alegada: antes de proceder al cese o ceses, la empresa debe asegurarse de recopilar y conservar toda la documentación que acredite la situación económica negativa, y la necesidad de llevar a cabo los despidos.
- Transparencia y comunicación: mantener una comunicación clara y transparente con los trabajadores y sus representantes durante todo el proceso, especialmente durante el período de consultas cuando el despido es objetivo. Si no, todo podría acabar en despido nulo.
- Asesoramiento legal: dada la complejidad de la legislación laboral, es recomendable contar con el asesoramiento de un abogado experto en Derecho Laboral. De esta forma la empresa garantiza el cumplimiento de todos los requisitos legales y minimiza el riesgo de demandas, que solo generan costes añadidos a una ya difícil situación.
El despido por causas económicas como herramienta para sanear la economía de la empresa
El despido por causas económicas es un mecanismo legal que permite a las empresas ajustar su plantilla ante situaciones económicas adversas.
Sin embargo, su aplicación debe realizarse con cuidado, respetando los derechos de los trabajadores y cumpliendo estrictamente con la normativa laboral.
La transparencia, la documentación adecuada y el asesoramiento legal son la clave para gestionar estos procesos de manera efectiva y sin errores, minimizando el impacto negativo tanto para los empleados como para la empresa.