Incapacidad permanente por Hernia Cervical
Si una hernia cervical genera limitaciones funcionales, se podría acceder a una Incapacidad Permanente por hernia cervical. Por ejemplo, una incapacidad por hernia discal dorsal o por hernia cervical c5 c6, para una incapacidad total o absoluta. El Tribunal Médico tendrá en cuenta el tamaño, localización y relación con estructuras circundantes de este tipo de discopatía. Y también si se han realizado todo tipo de tratamientos sin mejoría alguna.
En los casos en que la lesión sea susceptible de mejorar con una cirugía mayor -excepto si esta está desaconsejada-, debe demostrarse que el solicitante ha sido intervenido y que, pese a ello, persiste la limitación. O que la operación está programada pero que el especialista asegura que después no habrá mejora.

Índice de contenidos
Criterios para Incapacidad Permanente por Hernia Cervical
Incapacidad Permanente Parcial
El grado de Incapacidad Permanente Parcial es prácticamente inexistente, ya que, por regla general, una persona que presenta una limitación suficiente a nivel cervical suele obtener directamente la incapacidad total.
Incapacidad Permanente Total
La invalidez por hernia cervical, en grado de incapacidad permanente total, es la que con más frecuencia se reconoce por esta clase de patología. Se da en aquellos casos en los que se presenta una limitación a la sobrecarga y/o a la movilidad de la región cervical, en aquellas profesiones que lo exigen. Como operarios de la construcción o de fábrica, conductores, mozos de almacén, etc.
Asimismo, se ha llegado a reconocer la incapacidad permanente total por cervicales a personal administrativo, por la postura fija mantenida ante el ordenador.
Incapacidad Permanente Absoluta
La pensión por hernia cervical puede llegar a ser en grado de incapacidad permanente absoluta, pero en pocas ocasiones. Solamente cuando se acreditan, derivados de esta enfermedad, vértigos invalidantes y refractarios a los tratamientos.
O bien una afectación mielopática severa -o de canal- que provoque tetraparesia (fallo de las cuatro extremidades), probándose a su vez una claudicación a la marcha a distancias cortas.

Grados de discapacidad por Hernia Cervical
El capítulo 10 del RD 1971/1999, dedicado a los trastornos vasculares, engloba las patologías cervicales. Estas se pueden evaluar por uno de los siguientes dos métodos: ‘Modelo de la lesión’ (fundamentalmente en el caso de lesiones traumáticas) o ‘Modelo de la amplitud de movimiento’.
Concretamente para medir la discapacidad en la región cervical, se estudian los ángulos de flexión y extensión cervical, así como la rotación y la anquilosis.
Los resultados darán como resultado un determinado porcentaje de discapacidad según la tabla 50.