Incapacidad Permanente por Fibromialgia
La incapacidad permanente por fibromialgia no siempre es fácil de conseguir, aunque los profesionales especializados estamos acostumbrados a ganar procesos de este tipo.
Lo esencial son los informes médicos que se aporten ante la Seguridad Social, y que hayan sido realizados por especialistas, sobre todo por el reumatólogo.
Antes la fibromialgia se medía a través de la técnica de los puntos gatillo, pero estos se han quedado obsoletos como criterio diagnóstico oficial. Ahora lo idóneo, de cara a una solicitud de incapacidad permanente por fibromialgia, es disponer de un informe médico basado en los actuales criterios ACR:
- Índice de Dolor Generalizado (WPI o IPM), que evalúa el número de regiones corporales con dolor (de 0 a 19).
- Escala de Severidad de Síntomas (SS): que mide fatiga, sueño no reparador y alteraciones cognitivas (de 0 a 12).
El diagnóstico se basa en la combinación de ambos valores y la persistencia de los síntomas durante al menos tres meses.
No obstante, cada caso es distinto, y lo que cuenta para el tribunal médico en lo que respecta a una incapacidad por fibromialgia son las limitaciones funcionales concretas.
Índice de contenidos
Grados de fibromialgia para incapacidad permanente
La afectación funcional es prácticamente lo único que importa si hablamos del reconocimiento de una incapacidad permanente, ya que se trata de una pensión por no poder trabajar.
En este sentido, la fibromialgia se mide actualmente en estos cuatro grados (según uno y otro, se puede obtener un tipo de incapacidad más o menos elevado):
| GRADO DE FIBROMIALGIA | DESCRIPCIÓN | IMPACTO EN LA FUNCIONALIDAD |
|---|---|---|
| Grado I (Leve) | Dolor ocasional y limitado; pocos puntos dolorosos. | Función diaria prácticamente normal; solo ligeras molestias en actividades muy exigentes. |
| Grado II (Moderado) | Dolor persistente de intensidad media; afecta parcialmente la actividad cotidiana. | Dificultad para realizar actividades prolongadas, ejercicio físico y tareas que requieran esfuerzo. |
| Grado III (Grave) | Dolor crónico intenso; brotes frecuentes, limitación marcada. | Limitación severa en la autonomía personal, actividades domésticas y sociales. |
| Grado IV (Muy grave) | Dolor continuo y extenuante; dependencia total para actividades básicas. | Pérdida total de autonomía; requiere ayuda de tercera persona para el autocuidado diario. |
Tipos de de incapacidad permanente por fibromialgia
Incapacidad permanente total por fibromialgia
Siendo la fibromialgia de grado II, es decir, moderada, podría ser reconocida una incapacidad permanente total pero sobre todo si la profesión es de esfuerzo físico (albañiles, operarios de fábrica, mozos de almacén, mecánicos, trabajadores agrícolas, limpiadores, etc.)
No obstante, también se puede lograr una incapacidad total por fibromialgiap con trabajos más sedentarios, pero solo cuando la enfermedad está asociada a otras patologías o produce algias (dolores) generalizadas.
Incapacidad permanente absoluta por fibromialgia
La fibromialgia puede llegar a ser motivo de incapacidad permanente absoluta cuando la dolencia es de grado III (grave) o IV (muy grave) y se sufren otras patologías significativas y que merman la funcionalidad y la movilidad, como fatiga crónica, lumbalgia, depresión, gonartrosis, colon irritable… Es lo que se denomina 'comorbilidad'.
En estos supuestos, para que se apruebe la incapacidad puede ayudar que el trabajador tome una medicación vitalicia y agresiva, que perjudique en gran medida también su capacidad cognitiva.
Gran invalidez por fibromialgia
La gran invalidez por fibromialgia es muy poco frecuente, prácticamente inexistente, y requeriría que se tratase de un caso extremo, en grado IV, y que, además de los requisitos antes apuntados para la absoluta, la persona necesitase ayuda de terceros para la vida diaria debido a la fibromialgia, en su domicilio, para desplazarse, etc.
En el otro extremo, el grado o tipo más bajo de incapacidad, la incapacidad parcial, tampoco se suele asignar a una persona con fibromialgia.
¿Cómo solicitar la incapacidad permanente por fibromialgia?
La incapacidad por fibromialgia se puede solicitar online en este enlace de la Sede Electrónica de la Seguridad Social.
Sin embargo, si el trabajador se encuentra de baja médica de larga duración, pida o no la incapacidad por voluntad propia, a los 18 meses el INSS va a iniciar un expediente de incapacidad de oficio, lo cual es obligatorio para ellos con el fin de decidir si el ciudadano sigue de baja, se le da el alta o se le concede una pensión de incapacidad.
Porcentajes de discapacidad por fibromialgia
Conforme al último baremo de discapacidad, la discapacidad por fibromialgia se clasificaría según este esquema:
Discapacidad Nula
(0–4% de discapacidad, no relevante)
Sin dificultad
Vida normal
Discapacidad Leve
(5–24% de discapacidad)
Dificultad ocasional
Independencia diaria
Discapacidad Moderada
(25–49% de discapacidad)
Dificultad frecuente
Autonomía conservada
Discapacidad Grave
(50–95% de discapacidad)
Dificultad elevada
Pérdida de autonomía
Discapacidad Completa
(96–100% de discapacidad)
Dificultad absoluta
Dependencia total
Lo más común es que, a causa de la fibromialgia, como máximo se acceda a porcentajes de discapacidad de entre el 25 % y el 49 %, lo que podría permitir acceder al reconocimiento legal de discapacidad -que solo se da a partir del 33 %- y a la jubilación por discapacidad (únicamente para determinadas patologías y desde el 45%).


